Belleza e Historia
El concepto de belleza es algo subjetivo. A lo largo de la historia todas
las civilizaciones han intentado retratas e interpretar el canon de belleza
ideal entendido en la época. Desde Mesopotamia hasta la antigua Roma todos han
intentado plasmar mediante pinturas y esculturas el concepto de belleza. En
cualquier caso ese concepto no ha tenido nunca dos representaciones iguales por
lo que cada sociedad ha intentado representarlo a su manera.
Una de las formas de belleza que más ha transcendido a lo largo de los
tiempos son las esculturas. Debido a la diversidad de materiales de las que
están hechas, han resistido bastante bien al paso de los años. En las diversas
civilizaciones se han encontrado representaciones de dioses en forma de
escultura y algunas de ellas nos sirven para entender la idea que tenían de
belleza en la época.
MESOPOTAMIA:
En Mesopotamia, conocida como la primera civilización de la historia, las
esculturas representaban soberanos y dioses y casi siempre a personas
individualizadas. En algunas esculturas han aparecido grabados los nombres de
la persona representada. Se sospecha que se buscaba substituir a la persona más
que representarla, por lo que en algunas ocasiones el rostro está
desproporcionado.
Una de las características más llamativas de estas obras es que dozan de
una fran simetría. Las obras se realizan dentro de un esquema geométrico que
solia ser un cilindro o un cono. Algunas de las obas representadas no tenían
gran similitud con los humanos que intentaban reproducir pero todas las
representaciones gozaban de las características comunes mencionadas.
ANTIGUA CHINA:
La civilización principal del lejano oriente es la que conocemos como
“Antigua China”. Las esculturas de esta civilización se asociaban
principalmente con la religión y, en su mayoría, estaban expuestas en templos y
mausoleos. Cada dinastía tenía estilos diferentes a la hora de realizar las
esculturas pero la mayoría de ellas tienen un espíritu expresionista. El
trabajo de las superficies y los detalles no es muy llamativo, pero cuidaban
mucho los sentimientos expresados en las esculturas.
Una de las más llamativas y conocidas es el “Ejercito de Terracota”. Se
trata de la representación de un ejército de 8.000 soldados y caballos
enterrados en el mausoleo de Qin Shihuang, primer emperador de la China unida.
Probablemente se trate de la expresión artística más grande de la historia y
una de las que más horas de trabajo ha supuesto. Las representaciones están
realizadas en tamaño real y movilizados para la acción. Se dice que el objetivo
era enterrar al emperador con un ejército que le protegiese.
EGIPTO:
Otra gran civilización que no dejó de lado el valor de la escultura fue la
egipcia. Las esculturas encontradas estaban ubicadas principalmente en tumbas y
templos, por lo que nos da una primera idea de la importancia y el fin que
tenían las esculturas en aquella época. Podemos decir, por tanto, que la
escultura egipcia surge como representación de la imagen como elemento de
supervivencia y con el objetivo de fijar la personalidad de un dios o un
difunto (un faraón, por ejemplo). También se cree que eran utilizadas en
prácticas y celebraciones religiosas.
Las esculturas, generalmente, trataban de perpetuar la imagen de algún
dios, animal o faraón, por lo que solían ser esculturas bastante realistas. De
todas formas, se cree que se intentaban evitar y ocultar los defectos, por lo
que la divinidad y la perfección son importantes, también para los egipcios.
GRECIA:
La primera gran civilización del viejo continente, fue la Griega, y estos
tampoco perdieron la oportunidad de perpetuarse mediante la escultura. Se
trataban desde representaciones de dioses, hasta grandes personajes de la época
como filósofos, pasando por personajes mitológicos como los centauros. Los
griegos tenían una manifiesta preocupación por la belleza y el naturalismo, por
lo que en sus esculturas aparece un mayor movimiento y libertad en las
posturas. Se dice que pudieron tener una gran influencia de los egipcios y que
estos les enseñaron a trabajar la piedra.
Una de las principales diferencias de la escultura griega es que dejan de
lado las representaciones de las personas físicas para buscar la representación
ideal de los cuerpos, tanto masculinos como femeninos. Esto supone un gran
salto ya que las proporciones geométricas adquieren una importancia que no
tenían hasta la época. Asimismo, el concepto de belleza y de la búsqueda de lo
ideal toma una relevancia mayor que la representación de las personas reales.
ROMA:
En la antigua roma el tipo de escultura más común eran los bustos. La
mayoría de las esculturas sólo recogían la parte de la cabeza y sólo unas pocas
eran realizadas de cuerpo entero. También hubo réplicas de obras griegas
adaptadas a la época romana.
A diferencia de la cultura helena, los romanos eran fanáticos de la
perfección por lo que los retratos tienen como objetivo retratas de la forma
más precisa posible a las persona. Esto supone un cambio, ya que hasta ese
momento en todas las civilizaciones se intentaban pulir las imperfecciones en
búsqueda de la belleza.
Mediante este pequeño viaje por las esculturas de las antiguas civilizaciones podemos observar como el concepto de belleza y el valor del arte mediante las esculturas ha ido cambiando. Mientras los chinos enterraban a sus emperadores con un ejército de esculturas los romanos tallaban bustos de las personas más referenciales de la época. A pesar de ello en todos los casos se observaba una búsqueda de lo bello, un trabajo de los artistas más relevantes de cada época y una calidad de las pinturas que ha transcendido durante siglos hasta nuestros días.
Algunas fuentes utilizadas:
http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com/2013/05/escultura-en-la-roma-antigua.html
https://chinaantigua.com/escultura/
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina