2020(e)ko azaroaren 30(a), astelehena

Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 3.2 Ensayo "Secretos" e "Ingenieros

 Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 3.2 Ensayo "Secretos" e "Ingenieros

La tradición hermética era la transimisión de información de una forma oculta y selectiva. Los magos y alquimistas de la edad media transmitían la información a sus discípulos y se encargaban de que esta información no fuese difundida. Para ello seleccionaban a quien transmitían la información y, habitualmente, lo hacían en un lenguaje al que la mayoría de la población, los profanos, no estaban acostumbrados. Esta forma de transmitir el saber dificultaba el conocimiento generalizado de algunos conceptos y limitaban "la sabiduría" a unos reducidos grupos de personas.

Posteriormente, comenzando en el siglo XV, empieza a surgir la práctica tecnológica, que se puede entender como un gesto de rebeldía al oscurantismos que planteaba la tradición hermética. Aquí empiezan a tener relevancia los mecánicos y técnicos que, oponiendose al saber selecto, se encargan de difundir los conocimientos en favor de la necesidad de la época.

Estas dos ideas se pueden entender casi como opuestas, ya que en una de ellas el saber es algo selecto y secreto, mientras que en la otra el saber es popular y debería estar al alcance de todo el mundo.

En este sentido, la ciencia moderna, aunque en algunos casos los científicos estén influenciados por el hermetismo, adopta posturas en favor de la práctica tecnológica. Esta oposición al hermetismo se muestra también forma de "rechazo" a la autoridad de la época.

Para uno de los padres de la ciencia moderna, Francis Bacon, uno de los motivos principales del avance de la ciencia moderna es la colaboración. Esta idea choca frontalmente con el hermetismo existente hasta la época y supone un gran cambio en la forma de transmitir los conocimientos científicos y el propio desarrollo de la ciencia.

2020(e)ko azaroaren 29(a), igandea

Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 3.1 Ensayo Progreso a través de las revoluciones.

 Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 3.1 Ensayo Progreso a través de las revoluciones.

 

El último capítulo de progresos y revoluciones me ha parecido interesante. Considero esencial el entendimiento de la evolución científica y del pensamiento científico para entender como hemos llegado hasta la actualidad. 

Hemos entendido la ciencia como un camino constante en busca de evidencias y/o de verdades. Algunas de esas verdades han sido rebatidas durante la historia, e incluso desmentidas en algunas ocasiones. Ideas, como las que el autor plantea en el caso de Darwin, supusieron una revolución que rompía de lleno con lo que hasta ese momento era considerado como verdad. A día de hoy sabemos, asimismo, que la teoría de la evolución de Darwin no era tan verdad como pensábamos y que el descubrimiento de la epigenética, nos ha hecho dar pasos en ese camino hacia la verdad, en el que desconocemos en qué punto del recorrido estamos.

En mi opinión esa es la idea del progreso lineal en las ciencias. Avanzamos en base a los conocimientos que se tienen en cada época y esa evolución, salvo en los casos de revoluciones científicas, se da de una forma lineal y sin grandes saltos. Además, el método científico propone que todos los resultados sean expuestos y rebatidos, por lo que ese avance se da de una forma más lenta y más firme a su vez.

La verdad no es más que el cúmulo de conceptos y conocimientos aceptados por la comunidad científica en ese momento en concreto. Esa verdad, cambia con los avances científicos y es preciso considerar el contexto a la hora de proponerla. En este sentido no podemos decir que los conocimientos que la comunidad científica tenía hace 200 años era mentira, sino que se ajustaban al desarrollo que existía en aquel momento.

2020(e)ko azaroaren 27(a), ostirala

Epistemología y cultura científica_Tarea 3.- Explicación texto

 

Epistemología y cultura científica_Tarea 3.- Explicación texto

 

Creo que es difícil tener una opinión clara sobre un tema tan espinoso, más aún cuando es imposible que llueva a gusto de todos. Es un tema sobre el que he reflexionado en alguna ocasión previa y he de admitir que la lectura del texto el lugar de fundarme una opinión más clara, me ha sembrado más dudas.

Cuando leemos este tipo de textos es complicado que cambiemos de parecer con la lectura o con una simple reflexión posterior, ya que todos tenemos un sesgo y unas convicciones que nos cuesta cambiar. De todas formas trataré de replantearme algunas cosas en las siguientes líneas.

Creo firmemente que los avances biomédicos que se dan en nuestra sociedad empiezan a ser efectivos en el momento en el que empiezan a formar parte de un sistema sanitario público que pueda ser consumido por gran parte de la población de un estado. Por lo que no considero valorar tratamientos que únicamente pueden ser costeados por unos pocos. En este sentido, considero que los avances que realmente hay que entrar a valorar son los que pueden ser aplicables, a día de hoy, de forma masiva.

En este sentido, creo que la genética nos puede proporcionar una información esencial a la hora de abordar las problemáticas sociales. Asimismo, ese conocimiento, nos está mostrando en los últimos años una variabilidad infinita en cuanto al origen de diferentes problemas, tanto sociales como médicos. Es por ello que considero que esa información que nos facilita la genética tiene que ser aprovechada para ajustar métodos y tratamientos a las personas y dejar de lado los tratamientos masivos.

Podríamos entender el dilema como que a problemas sociales, remedios sociales. Por ello, considero que, previo a abordar el debate de si éticamente deberíamos abordar los problemas desde una perspectiva genética, tendríamos que detenernos en modificar y/o alterar el entorno para poder solucionar los posibles problemas antes de que aparezcan o de que sean graves.

Creo que la idea general del texto de Sober, bien explicada y divulgada, podría abrirnos las puertas un cambio en la mentalidad de la sociedad. Para ello tomaré como ejemplo el dilema histórico de la bondad de las personas.

Desde una mentalidad un poco eclesiástica ha existido la creencia de que las personas son buenas o malas, porque nacen así y eso es casi irremediable. A día de hoy podríamos atribuir esa maldad o esa bondad a rasgos genéticos. Si eso fuera asía cabría preguntarnos porqué invertimos tanto dinero en educación, si nuestro carácter viene determinado de serie, o por qué nuestro sistema judicial tiene un método de castigo tan severo como la cárcel, si es una tarea casi imposible cambiar el parecer de las personas.

Desde esta nueva perspectiva que nos plantes Sober, entendemos que el entorno es crucial en el desarrollo de la vida humana y que las conductas no son adquiridas, sino aprendidas en su mayor parte. Esto le da un valor especial al sistema educativo y, más en concreto, a un sistema educativo más individualizado en el que las necesidades de cada persona sean atendidas como es necesario. Asimismo, sistemas como el judicial tendrían que reinventarse casi por completo, desde la legislación hasta las propias penas.

Creo que es abre una gran ventana de oportunidades para avanzar como sociedad, aunque para ello previamente tendría que haber un gran proceso de reflexión y adaptación par parte de la sociedad que veo difícil que llegue en un futuro próximo, en parte porque hay partes que no están interesadas en que así sea.

2020(e)ko azaroaren 26(a), osteguna

Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 2.1 Reflexión sobre artículo de José Luis Pesset

Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 2.1 Reflexión sobre artículo de José Luis Pesset 

En los diversos ámbitos es importante atender a la parte histórica, ya que no sólo nos da el conocimiento de entender cómo ha evolucionado ese ámbito sino que nos permite entender cómo eran las cosas años o incluso siglos atrás. Hoy en día en casi todas las casas disponemos de microondas, hornos y demás artilugios de cocina que hace 60-80 años eran inexistentes, por lo que la historia de la cocina/gastronomía está estrechamente ligada a nuestra historia, en medida que influye en lo que comemos a diario, como conservamos los alimentos y el tiempo que pasamos preparando nuestra comida, entre otros.

Asimismo, es importante atender a la parte histórica de la ciencia para entender como hemos llegado hasta aquí. En este caso el análisis se presenta un poco más complejo ya que no podemos resumir la historia de la ciencia a la historia de la aplicación del método científico. Podemos considerar por ciencia, cualquier análisis que incluya una observación del entorno o una disertación sobre algún tema en concreto, precedida por un profundo análisis.

En este sentido, y teniendo en cuenta que la ciencia es una de las principales herramientas que tenemos para entender la vida, no podemos resumir la ciencia como simple experimentación. El desarrollo de ciertas ideas forma parte de la historia de la ciencia y cogen especial fuerza siempre que hayan sido fundadas en hechos demostrables. De esta forma mostramos como teorías lo que hasta en aquel momento eran meras hipótesis.

No podemos obviar que el desarrollo científico ha estado estrechamente vinculado con el contexto histórico. Algunos descubrimientos tardaron años en salir a la luz porque los propios autores eran conscientes del revuelo que podría generar su descubrimiento (C. Darwin, por ejemplo). Por lo tanto el desarrollo histórico y el contexto histórico  también es algo a considerar cuando hablamos de ciencia.

Otro de los aspectos que no podemos olvidar a la hora de hablar de ciencia es la comunicación. Durante la historia algunos de los grandes hallazgos científicos han sido guardados en cajones durante décadas antes de ver la luz (H. Cavendish apenas compartía y/o publicaba sus trabajos). A día de hoy sabemos que la comunicación es una parte esencial de la propia actividad científica.

Unido con lo anterior, esa comunicación científica tiene un plano estrictamente académico y otro plano más social (o divulgativo). En este sentido, es evidente que los científicos que han estado a la vanguardia del desarrollo de experimentos e investigaciones tengan dispongan de conocimientos que no están al alcance de parte de la sociedad. Por ello, es imprescindible que haya una relación constante entre la comunidad científica y la sociedad, fomentada por una tarea divulgativa de los primeros. Algunos de los avances científicos son, y han sido, difícilmente comprensibles por ciertos sectores de la sociedad y eso, en ocasiones, ha ralentizado algunos avances científicos. Por lo tanto, no es un aspecto que deberíamos obviar.

Por todo ello, podemos concluir que realmente hablamos de la historia de las ciencias. A pesar de que el avance científico experimental, y su desarrollo tecnológico sea uno, no podemos omitir ese apartado histórico, filosófico y social que llevan consigo las ciencias experimentales. A La hora de analizar la historia de la ciencia no podemos limitarnos exclusivamente al análisis de los avances tecnológicos sino que deberíamos entender esos avances siempre en un contexto más amplio. Como se ha demostrado durante la historia en diversas ocasiones los avances científicos y la sociedad no avanzan al mismo ritmo y esto es algo muy a considerar cuando hablamos de historia de la(s) ciencia(s).


“Cantando, bailando y pintando con Queen”

  “Cantando, bailando y pintando con Queen”

En primer lugar tengo que decir que no soy fan de Queen y no conocía la iniciativa, pero me ha parecido bastante interesante. He visto los tres videos pero he seleccionado el del "Bohemian Rhapsody" ya que es el primero que he visto.

Desconozco cuales eran las bases para participar en este video pero por lo que se puede observar se solicitaba a los participantes que apareciesen tocando algún instrumento musical, principalmente pianos y guitarras, y/o cantando. Me ha sorprendido que la gran mayoría de los participantes son fans de Queen con un, a priori, alto conocimiento musical ya que el instrumental que aparece en los videos no considero que sea muy habitual entre la población, como estudios de grabación. Asimismo, es evidente que algunos de los participantes son fans acérrimos del grupo por la pasión e interés que ponen al cantar, aunque me sorprende que casi ninguno de ellos aparezca con camisetas del grupo y que la vestimenta sea tirando a elegante.

El nexo de unión entre los participantes es evidente; el grupo Queen. Las personas que aparecen en el video probablemente no se conozca de nada y pasarías inadvertidas las unas de las otras en una cafetería pero serían capaces de hacerse mejores amigos durante un concierto de Queen. 

La razón principal para participar en el video puede ser la de formar parte de el repertorio de canciones de uno de sus grupos favoritos, además de demostras las dotes artísticas de alguna de esas personas.

La propuesta por simple que parezca puede tener un gran atractivo para el público en general, ya que sólo se le pide a los participantes que se graben durante unos segundos realizando una actividad que para ellos pueda ser relativamente habitual. Además, la recompensa es bastante buena, ya que no es muy habitual que aparezcan oportunidades de este estilo en las redes.



2020(e)ko azaroaren 25(a), asteazkena

Publicaciones y congresos_Tarea 4.1.- GRÁFICAS

 Publicaciones y congresos_Tarea 4.1.- GRÁFICAS

Para realizar la siguiente tarea hemos seleccionado 2 artículos recientes pertenecientes a la prensa digital.


                    Fuente: Periódico El País   https://elpais.com/sociedad/2020/07/27/actualidad/1595838623_808240.html?rel=friso-portada 

En el primer gráfico podemos observar un gráfico de barras/columnas. En el eje X tenemos el tiempo, expresado en días, y en el eje Y tenenemos el componente variable, en este caso la media de casos positivos diarios por SARS-COV-2 en los últimos 7 días. En los datos se observa claramente una evolución y es facil de detectar, si observamos el gráfico, cuando hay un aumento de los casos y cuando estamos en fase descendente. Esto facilita la lectura del artículo y la interpretación de los datos ya que sería más difícil si simplemente tuviesemos número brutos. 

A pesar de que el autor ha utilizado el formato barra/columnas, también se podría haber utilizado un gráfico de líneas, ya que estos son  de gran ayuda cuando queremos observar le evolución de unos datos durante el tiempo.


Fuente: Berria egunkaria. https://www.berria.eus/albisteak/178753/koronabirusaren-azken-datuak.htm

En este segundo gráfico estamos nuevamente frente a un gráfico de barras/columnas. En esta ocasión el eje X está conformado por diferentes agrupaciones de edad (0-9 años, 10-19 años....). Estas agrupaciones facilitan la comparación de los datos y ayudan a leer mejor los gráficos. En este caso, el eje X no es un valor constante que va cambiando con el tiempo sino que es un valor que ha sido definido de una forma arbitraria. En el eje Y tenemos por un lado el número total de positivos detectados en esa franja de edad (azul clarito) y el número de fallecidos en el mismo grupo de edad (azul más oscuro). Además, la linea representa una relación de positivos/fallecidos. 

En este caso es más acertado utilizar un gráfico de barras/columnas ya que los valores del eje X los ha establecido el propio autor del artículo y no es una variable constante en el tiempo. Asimismo, para el porcentaje de fallecidos es apropiado utilizar el gráfico de líneas ya que lo que nos interesa es observar la evolución a medida que avanza la edad.

A pesar de que en ambos gráficos se nos muestren variables diferentes, se ha optado por un gráfico de barras/columnas, en mi opinión porque son faciles de entender y la población, en general, está acostumbrado a ellos.



   


2020(e)ko azaroaren 23(a), astelehena

 Publicaciones y congresos_Tarea 3.1.- CITAS


Para realizar la Tarea 3.1 nos fijaremos en el artículo de D. Marino et. al (2016): Quantitative proteomics reveals the importance of nitrogen source to control glucosinolate metabolism in Arabidopsis thaliana and Brassica oleracea

Como ya observamos en la Tarea 2.1 este artículo sigue la estructura clásica IMRYD, y en esta ocasión nos centraremos en observar la distribución de las diferentes citas realizadas durante el paper.

Introducción. En la introducción aparecen 19 citas. Es destacable que casi todas ellas, a excepción de una, hacen referencia a artículos publicados en los 10 años anteriores a la publicación del artículo (2006-2016). Además, algunas de las citas hacen referencia a artículos publicados por otros autores del mismo departamento de la propia universidad. Esto podría significar que el número de artículos publicados en torno al tema principal del artículo es bastante reducido y relativamente reciente.


Materiales y métodos. En el segundo apartado hay un total de 12 citas. Algunas de ellas referencian a artículos antiguos, aunque la mayoría pertenecen a artículos relativamente recientes. Algunas citas se repiten en la introducción y en materiales y métodos. Asimismo, también hay una cita mencionando otro artículo del propio autor.


Resultados.  En los resultados se mencionan 6 artículos. La mayoría de ellos han sido mencionados en los apartados anteriores y, por lo general, son artículos bastante recientes (2004-2016).


Discusión. Es, sin duda alguna, en la discusión donde más artículos se mencionan, un total de 36. El autor cita varios artículos por cada parrafo, lo cual significa que por cada idea que propone y/o argumenta trata de defenderla, argumentarla o rebatirla con estudios realizados previamente.


Los apartados que pueden ser considerados como "más teóricos", introducción y discusión, son los que más citas tienen, mientras que los "más prácticos" son los que menos citas tienen.



2020(e)ko azaroaren 20(a), ostirala

 Epistemologia eta zientzia kultura


Zientziaren inguruan hitz egiten dugunean hamaika azalpen, definizio zein irudi datozkigu burura. Segur aski, jendeari kaletik galdetuko bagenio bataz zuriz jantzitako pertsona bakarti bat etorriko litzaioke burura, laborategi batean lanean gau eta egun, munduarekiko harreman eskasarekin. 

Zientzia garapena, halaber, ez da soilik teknologia berrien garapena, ezta produktu berrien kaleratzea ere. Zientziaren garapenik handiena jakintza modu objektiboa lortzeko metodoen zehaztapena izan da. Horrek norberaren iritzia alde batera utzi eta objetiboki datuak aztertzeko ahalegina eskatzen duen arren, azken mendeetan izandako garapenek argiki erakusten digute objektibotasuna zein garrantzitsua den.

Medikuntzan, esaterako, aurrerapen handi asko etorri dira objektibotasunaren bidetik. Duela hainbat mende, mediku bakoitzaren jakintza ia norberaren bizi esperientzian oinarritzen zen. Metodo zientifikoak, ordea, hori arautu eta tratamendu bat bestea baino hobea den objetiboki ebaluatzeko aukera ematen digu. Horrela, osagileek tratamendurik egokiena zein den jakiteaz gain, ezagutza hori konpartitzeko aukera ere ematen zien.

Dena den, zientzaren aurrerapenak alde ilunak ditu. Garapen zientifikoa, ikerkuntzaren bidetik datorrenean, arautu egin behar da eta mugak jarri behar zaizkio. Garapen hauek guztiek oinarri etiko bat izan behar dute, eta hori ez da beti hala izan.



2020(e)ko azaroaren 18(a), asteazkena

 Publicaciones y congresos científicos. Tarea 2.2

Artículo con estilo narrativo utilizando el formato IMRYD

Introducción

Kilian Jornet bate el record de las 24 horas en una pista de atletismo. El deportista catalán bate el registro de 303km establecido por el griego Kouros en 1997.

Metodología

La prueba se basa en recorrer a pie la mayor distancia posible, dando vueltas a una pista de atletismo, en un tiempo de 24 horas. Durante la prueba está permitida la asistencia externa para avituallar y abastecer al corredor de agua y comida. 

Resultados

El corredor catalán completó un total 798 vueltas a la pista, lo que equivale a 319,2 km, estableciendo un nuevo record mundial. El ritmo medio fue de 13,3km/h, equivalente a completar una vuelta a la pista cada 1 minuto y 48 segundos.

Discusión

El montañero catalán se consagra como uno de los mejores deportistas de la historia estableciendo records más allá de su especialidad, las carreras de montaña.



Publicaciones y congresos científicos. Tarea 2.1.

 Publicaciones y congresos científicos. Tarea 2.1. 

Primer artículo: Quantitative proteomics reveals the importance of nitrogen source to control glucosinolate metabolism in Arabidopsis thaliana and Brassica oleracea. 

En este artículo de D. Marino et al se puede observar perfectamente la estructura clásica de los artículos científicos. Introducción, métodos, resultados y discusión. Los apartados tienen los mismos nombres de la organización IMRYD y se pueden identificar a la perfección. Además, cada uno de ellos está dividido en diferentes subapartados.

    -Introducción

    -Materiales y métodos

    -Resultados

    -Discusión

El apartado más extenso es el perteneciente a los métodos ya que explica numerosas técnicas utilizadas durante el proceso. La discusión, en cambio, es la más breve.




Segundo artículo: CYP79F1 and CYP79F2 have distinct functions in the biosynthesis of aliphatic glucosinolates in Arabidopsis

En este artículo los autores S. Chen et al. no siguen estricamente la estructura IMRYD. A pesar de que los apartados de introducción, resultados y discusión aparecen en el artículo, no le han dedicado un apartado específico a los materiales y los métodos. Estos están brevemente desarrollados a lo largo del artículo. Al final del artículo explica de forma dtallada los procedimientos experimentales. Este apartado puede ser similar al conocido como métodos, pero no ocupa el mismo lugar en el artículo.

    -Introducción
    -Resultados
    -Conclusión
    -Procesos experimentales
    
Aunque la información, a grandes rasgos, es muy similar en ambos artículos las estructuras son diferentes y es en el primero en el que se observa mejor la estructura clásica.

EN DEUDA CON LA TIERRA

EN DEUDA CON LA TIERRA   El día de la Deuda Ecológica es el día del año en que la humanidad ha agotado el presupuesto de la naturaleza para ...