2020(e)ko abenduaren 30(a), asteazkena

Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 10.1 Ensayo Historia de la Ciencia

 


Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 10.1 Ensayo Historia de la Ciencia

Mientras buscaba información para la realización de este trabajo me topé con un video recién publicado de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. En el video explica que en el siglo IX, los astrónomos árabes eran capaces de predecir en que dirección estaba el Mihrab, teniendo en cuenta que la tierra era una esfera y mediante cálculos de trigonometría. Asimismo, fueron capaces de calcular la circunferencia de la tierra con una gran precisión, cálculos que no se darían en occidente hasta el siglo XVI.


Esta historia refleja que los avances y conocimientos científicos están supeditados a las necesidades contemporáneas de cada sociedad y en cada momento. Para los musulmanes era imprescindible saber en qué dirección tenían que dirigir el rezo y eso les llevó a desarrollar las tecnologías necesarias para realizar su cálculo. Desconozco cuál era la perspectiva que tenían hacia la ciencia los musulmanes hace 1200 años pero claro está que ante una necesidad recurrieron a los avances científicos para conseguirlo.

Otro de los pasadizos más curiosos de la ciencia cuenta la disputa que tuvieron Robert Hooke y Edmund Halley en 1684. En una cena, ante otros científicos, discutían sobre el recorrido de la tierra alrededor del sol. La disputa finalizó con una apuesta que ganaría el primero que calculase ese recorrido. Hooke alardeó de haberlo conseguido sin mostrar los resultados mientras que Halley se encerró en su despacho para trabajar en los cálculos. Finalmente, y con un borrador de cálculos, acudió desesperado a Isaac Newton para contrastar sus resultados. Para su sorpresa Newton le dijo que ya había realizado esos cálculos y que se los mandaría en cuanto los realizase de nuevo. (Fuente: Elhuyar Aldizkaria).

En este segundo pasadizo, observamos que uno de los grandes científicos de la historia había realizado unos cálculos que no había compartido y que todavía tardaría unos años en publicar. En aquellos años no había una necesidad en la sociedad de saber si la traslación de la tierra era circular o en forma de elipse por lo que no era urgente y/o necesario publicar esos resultados con celeridad. Además, nos muestra que en aquella época la ciencia era algo hermético realizado por parte de la aristocracia de la época.

A lo largo de la historia varias ciencias (o pseudociencias) han sido de gran relevancia y han tenido la aprobación y financiación de diferentes reinos durante la historia. La astrología y la alquimia han sido estudiadas durante siglos en muchas ocasiones por los grandes científicos de cada época como Newton. Aquello respondía a las necesidades de la época, sobre todo a las necesidades de las sociedades de la época, probablemente por ello serían tan populares.

Durante la revolución científica surgieron otras disciplinas como la astronomía y la biología, pero el mayor cambio vino del desarrollo del método científico y de la necesidad de evidencias. Con el paso del tiempo la necesidad de demostrar las evidencias le ha ganado la batalla a aquellas “ciencias” que se basaban en suposiciones y creencias.

Esta revolución supuso un cambio en la forma de entender la ciencia para los científicos. De todas formas en los siglos siguientes la ciencia continuó siendo algo hermético y con poca sociabilidad. Algunos avances científicos se expandían rápidamente entre la comunidad científica pero tardaban años en popularizarse. Lamentablemente, este hecho ahondó en lo que C.P. Snow calificó como las dos culturas y el conocimiento científico fue relegado a un segundo plano.

La investigación científica es una carrera de fondo y en muchas ocasiones no tiene final. Hay y una gran cantidad de investigaciones básicas de ciencia que, a priori, tienen poca implicación social y, además, esos los conocimientos se analizan, revisan y reformulan constantemente. Este hecho es difícil de explicar para la gente que está alejada de la ciencia y/o que desconfía en parte de ella. Se invierten cantidades ingentes de dinero para realizar descubrimientos que puede que en unos pocos años se hayan quedado obsoletos. No es una buena propaganda.

Los descubrimientos y avances más populares son aquellos que tienen implicación directa en la sociedad y que son capaces de optimizar nuestra vida. En definitiva que vivamos mejor y durante más tiempo. Asimismo, han tenido gran importancia los avances científicos que se han desarrollado en momentos de guerra como el Proyecto Manhattan.

En el año 2020 nos ha tocado vivir una pandemia para la que no estábamos preparados. Hemos pasado de vivir a un altísimo ritmo a tener que pararnos en nuestras a casas y poner los ojos en la ciencia. Mientras mandábamos robots a Marte, no entendíamos como un virus, que no es considerado un ser vivo por algunos microbiólogos, era capaz de cambiar nuestras vidas. También nos ha costado entender por qué ciertas recomendaciones sanitarias han ido cambiando con el paso de los meses.

Creo que esto muestra que hasta hace nada entendíamos la ciencia como los grandes descubrimientos tangibles, inamovibles y con cierta aplicación social. Durante los últimos meses los científicos han tenido que hacer un gran esfuerzo para explicar que la ciencia no es algo estático y que los conocimientos establecidos pueden cambiar en cuestión de poco tiempo. Esto ha generado gran confusión entre las personas y ha generado cierta desconfianza hacia la clase política, ya que los mensajes enviados por esta han sido en ocasiones “contradictorios”.

En esa dicotomía de las dos culturas, la científica no es únicamente conocer los principios de la termodinámica o la estructura de las células eucariotas. O no sólo eso al menos. La ciencia y la cultura científica es comprender que esos avances que nos hacen la vida más fácil están constantemente sometidos a revisión y que la investigación básica es imprescindible, porque nunca sabemos cuándo la vamos a necesitar.

2020(e)ko abenduaren 22(a), asteartea

Epistemología y cultura científica_Tarea 7.- Texto comparativo

 

Epistemología y cultura científica_Tarea 7.- Texto comparativo

 

C.P. Snow planteo en su primer libro, las dos culturas, la existencia de dos culturas bien diferenciadas en la sociedad. Por un lado estaban los intelectuales de letras y, por otro lado, los intelectuales de ciencias. En primera instancia no establecía ningún vínculo entre ambos grupos y como los científicos no supieron defender la importancia de su trabajo los intelectuales de letras obtuvieron la referencialidad. Pocos años después, en la reedición del libro mencionado, Snow plantea la necesidad de una tercera cultura. Esta tercera cultura vendría para llenar el vacío entre ambas culturas facilitando la comunicación entre “los de ciencias” y “los de letras”.

Para J. Brockman las previsiones de Snow no se han cumplido y la comunicación entre los diferentes espacios sigue sin ser fluida. A pesar de ello, menciona que los intelectuales de ciencias han conseguido salir de su hermetismo y mejorar de forma notoria su comunicación con la sociedad. La capacidad de algunos científicos para ejercer como escritores ha facilitado esta comunicación, consiguiendo mediante la divulgación ser capaces de explicar conceptos que de otra forma no estarían al alcance de la sociedad.

Una de las consecuencias de la capacidad desarrollada por los científicos en las últimas décadas es la creación de la tercera cultura, según Brockman. En su opinión los intelectuales de letras le han dejado su lugar a los actuales intelectuales de ciencias y este fenómeno tendrá implicaciones en la sociedad en general. Ayudará a entender, entre otras ideas, la perspectiva de un mundo estático que cambia según avanza el tiempo con ideas como la evolución y la complejidad.

2020(e)ko abenduaren 17(a), osteguna

Epistemología y cultura científica_Tarea 8.- Explicación y comentario

Epistemología y cultura científica_Tarea 8.- Explicación y comentario 

Para la realización de la tarea he seleccionado un artículo de Union of Concerned Scientists que habla sobre la comida saludable. Es un artículo general que habla den los diferentes aspectos que tendría que abordad una alimentación saludable que fuera "universal". El artículo está dividido en 4 partes (la traducción es mía): La comida nos hace enfermar, Aumento del acceso a la comida local y regional, asegurando comida saludable para los niños y las niñas y preservando las redes seguras. (https://www.ucsusa.org/food/healthy-food)

A lo largo del texto se esboza una idea general sobre los 4 aspectos mencionados pero cada aparatado tiene un enlace directo a otro artículo relacionado con el tema. He leído los artículos relacionados con el tema y estos también me han resultado interesantes. De todas formas subrayaría el concepto de "inseguridad alimentaria" que me ha parecido muy interesante. Este concepto contrasta con esa idea que se intenta avalar por parte de los gobiernos competentes de "la seguridad alimentaria" abordando temas como las contaminaciones y la trazabilidad de los alimentos. Entendemos como seguridad algo que nos protege a corto plazo o en un momento determinado pero olvidamos los efectos que pueden tener esos alimentos a largo plazo. Un alimento que pueda ser inocuo o poco perjudicial a corto plazo puede suponer en un problema si es consumido en grandes cantidades y/o de una forma continuada y eso también puede ser inseguridad.

Desconocía las dos páginas web planteadas para la realización del ejercicio y después de ojearlas durante un buen rato me han parecido interesantes. En la facilidad y en la precisión del lenguaje me han recordado a la Cátedra de Cultura Científica de la EHU/UPV aunque estas dos diría que están más “ideologizadas. Las añadiré a mi banco de páginas web de interés para ojearlas de vez en cuando.

 


2020(e)ko abenduaren 13(a), igandea

Redes sociales_Tarea 5.1.- Análisis noticias, recogida de datos y redacción artículo

 

Redes sociales_Tarea 5.1.- Análisis noticias, recogida de datos y redacción artículo

 

Bostgarren jarduera hau egiteko aukeraturiko egunkaria Berria egunkaria izan da. Euskara hutsean argitaratzen den egunkaria da, astelehenetan izan ezik, asteko beste guztietan ale bat kaleratzen duena.


Berria egunkariak 2020ko abenduaren 13an (Igandea) argitaratutako egunkarian “Merkatuko erraldoiaren garroak” izeneko titularra dakar. Egunkari honek igande guztietan erreportaje luze bat eskaintzen dio gaurkotasuna edota gertutasuna duen gai bati. Kasu honetan Amazon enpresak lortu duen monopolioaren inguruan hainbat berri eta artikulu argitaratu dituzte. Titularrak enpresarekiko konnotazio negatibo bat ematen du.


Bertsio digitalean gai nagusia bera da, Estatu Batuetako enpresa honen gorabeherak. Kasu honetan, titular nagusia ez da azaleko ideia berdina, baizik eta papereko edizioko 2. Orrialdean dagoen artikuluaren izena “Irribarreak haserrea ekarri du”.

Eguneko egunkarian ez dago espreski zientifikoa den berri edo artikulurik. Bada bizi dugun pandemiaren inguruko datuen albiste bat, baina ez dago termino zientifikoetan idatzia. Era berean, bertsio digitalean ez dago zientziari eskainitako albisterik. Onartu beharra dago azken egun, aste eta hilabeteetan egunkari honetan azkenaldian bizi dugun pandemiaren inguruko hainbat erreportaje, artikulu zientifiko eta iritzi-artikulu argitaratu ditu. Esango nuke arraroa dela justu egun honetan horrelako artikulurik ez egoten nahiko ohikoak baitira.

Irakurrienak izan diren artikuluen artean, eguneko erreportajearen hainbat artikulu daude (8tik 3), bi elkarrizketa, bata euskararen inguruan eta bestea kultura atalean argitaratutakoa, eta 3 iritzi-artikulu. Nahiko ohikoa da egunkari honetan iritzi-artikuluak irakurrienen zerrendan egotea. Zientzia artikulurik ez dagoenez egunkari osoan, irakurrienak izan diren artikuluen zerrendan ere ez dugu horrelakorik topatzen.

Egunkari honen Twitter sare soziala arakatu ondoren bere txioak egunkarian bertan argitaratutako artikuluen inguruko txioak dira. Kasu gehienetan artikuluen titularra jartzen dute artikuluaren irudiaz lagunduta eta artikulurako lotura (URL) jarrita. Kronologikoki ez diot zentzu handirik ikusten, baina eguneko gai nagusiaren txioak goizeko lehen egunean jarri dituzte. Bertxioak oso urriak dira eta gehienak egunkariko artikuluenak dira. Ez dira oso aktiboak sare sozialetan egunkariko eguneroko lanaz harago.

2020(e)ko abenduaren 7(a), astelehena

Epistemología y cultura científica_Tarea 5.- Identificación y caracterización de modelos

 Epistemología y cultura científica_Tarea 5.- Identificación y caracterización de modelos

Antes de analizar el significado propio de la cultura científica, creo que es interesante definir el concepto de ciencia que ese plantea o que es aceptado por la sociedad. La primera definición (Pérez Tamayo, 2006) entiende la ciencia como algo objetivo, verificable y neutral, entendiendo como cultura científica la compresión de sus métodos y sus contenidos. Por otro lado, está la definición que comprende la ciencia como “lo que hacen los científicos” (Thomas & Durant, 1987). Esta segunda definición restringe el ámbito de la ciencia a unos pocos “elegidos” capaces de entender y comprender los métodos científicos.

En este sentido es evidente que la primera definición de la ciencia acerca la propia disciplina a la sociedad, lo cual no implica que cualquier persona sea capaz de hacer ciencia de pero si que toda la sociedad sea capaz de entenderla. La segunda, en cambio, limita este conocimiento y genera una brecha social entre las personas del ámbito científico y el resto de la sociedad. En mi opinión, en la segunda es casi imposible encontrar un encaje para la cultura científica, ya que si es “elitista” no puede ser cultural.

El término de cultura científica implica una “apropiación social” de los conocimientos científicos. Esto se ha entendido en 2 sentidos. Por un lado se utiliza en el sentido de transmitirle a una persona una información que no tenía para considerar como indicadores de cultura científica a las instituciones que generan y pueden a su vez traspasar conocimiento. La segunda definición es la que relaciona la generación u el uso del conocimiento en vínculo con la sociedad, redefiniendo el papel de los actores implicados. En ambos casos se plantea una actitud positiva hacia el conocimiento científico aunque sea para cuestionar conocimientos científico-tecnológicos como la biotecnología agrícola.

La cultura científica también puede ser atendida como un atributo individual o un atributo social. Por un lado está la alfabetización individual de la transferencia de contenidos cognitivos, lo que favorecería el enriquecimiento cultural del individuo. Por otro lado está la idea de buscar la implicación de la sociedad en cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, lo que ayudaría a entender la cultura científica como atributo social. Asimismo, está la parte de llevar el conocimiento científico al sistema educativo y a los medios, lo que favorecería el conocimiento científico y el desarrollo del mismo. Esto podría ayudar a enriquecer propuestas sociales y participativas.

Para finalizar analiza la cultura científica en diferentes planos. Un primer plano institucional, el cual considera la existencia de instituciones y diferentes expresiones de prácticas científicas. Un segundo plano de carácter social donde se valoren los procesos de información y divulgación científica desde una perspectiva social, incluyendo la participación en la toma de decisiones. Finalmente, está el plano individual que hace referencia a los contenidos, procesos e intereses de la ciencia implicando valoraciones, expectativas y evaluaciones individuales.

2020(e)ko abenduaren 5(a), larunbata

Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 5.1 Búsqueda de elementos visuales

 Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 5.1 Búsqueda de elementos visuales

Para la realización de esta tarea he decidido seleccionar la Estatua de Charles Darwin del Museo de Historia Natural de Londres. La estatua fue construida en 1886, poco después de la muerte del inglés. 


Al ver la imagen me ha recordado a la del monumento dedicado al ex-presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln. Aunque la estatua del estadounidense es posterior (1922), ambas imágenes tienen cierta similitud, a mi parecer. 

Se trata de una estatua de un hombre sentado con aparente estado de tranquilidad. Aunque la silla en la que se ubica no es demasiado grande, teniendo en cuenta el lugar que ocupa la estatua en el museo, puede dar la sensación de que Darwin está sentado en un trono, siendo él el encargado del museo. Asimismo, la imagen pausada y gesto sereno muestran la convicción del autor en sus postulados a pesar del revuelo que generaron en su momento. Tratándose de una persona que había viajado por todo el mundo cabría esperar una figura en constante movimiento, pero nos encontramos frente a una estatua que refleja serenidad y firmeza. 



Publicaciones y congresos_Tarea 7.2.- Preparar un PÓSTER

 Publicaciones y congresos_Tarea 7.2.- Preparar un PÓSTER



Publicaciones y congresos_Tarea 7.1.- Revisión por pares

 Publicaciones y congresos_Tarea 7.1.- Revisión por pares

Blog “el arroyo de la glicerina”: https://elarroyodelaglicerina.blogspot.com/2019/12/analisis-de-dos-graficos.html

Gráfica 1:

El gráfico elegido es adecuado y el comentario correspondiente recoge la información más importante del mismo. Asimismo, hace una pequeña aportación que podría ayudar a entender porque se utilizada el promedio de 11 años. Se nota que la autora del comentario tiene conocimientos previos y/o se ha informado para hacer el comentario.

El artículo es publicable y, aparentemente, ya ha sido publicado. No considero ninguna aportación al propio gráfico, más allá de la realizada por la compañera en su comentario. Si es cierto que las tonalidades del gráfico pueden parecer un poco oscuras pero estos colores pueden ser correctos dependiendo de dónde se haya publicado.

 

Blog “ciencia y presencia”: https://cienciaypresencia.blogspot.com/2020/11/graficas.html

Gráfica 1:

Como ya ha mencionado la compañera la gráfica es realmente malo y sorprende que haya sido publicado por el ministerio de ciencia e innovación en un documento oficial. El comentario recoge los grandes fallos que presenta la gráfica más que los aspectos más relevantes del mismo. De todas formas, cuesta de entender cual es la idea principal o que han intentado trasmitir con esa imagen.

El artículo no es publicable, aunque ya haya sido publicado, porque presenta grandes fallos. Es entendible que durante todo el documento quieran utilizar las mismas gamas de colores para realizar las gráficas pero utilizar colores diferentes para una escala que, a priori, es gradual no tiene mucho sentido. Creo que la mejor opción sería una gráfica de dispersión ya que lo que nos interesa es ver la evolución del porcentaje (eje Y) con el tiempo (eje X) y esta sería la mejor opción para ver la evolución y poder compararlas.

Sorprende que en un documento del ministerio de ciencia e innovación aparezca una gráfica de estas características pero muestra la poca conciencia que tenemos sobre la importancia de los gráficos.

2020(e)ko abenduaren 3(a), osteguna

Epistemología y cultura científica_Tarea 4b.- Redacción de opinión

 

Epistemología y cultura científica_Tarea 4b.- Redacción de opinión

 

Un gran número de las decisiones que tomamos en el día a día están estrechamente relacionadas con conocimientos científicos, algunos de básicos que ese pueden estudiar en la educación secundaria obligatoria. Podríamos entender, por tanto, que esos conocimientos deberían ser conocidos por una gran parte de la sociedad. Estas decisiones van desde realizar los recados en el mercado hasta comprarse un coche, pasando por la decisión de automedicarnos consumiendo AINEs y antibióticos sin prescripción (o, a veces, mal prescritos).

Siendo decisiones que tomamos habitualmente, algunas de ellas a diario, cabría esperar que fruto de la experiencia las tomamos de una forma correcta. Nada más lejos de la realidad, parte de estas decisiones las tomamos de forma errónea. En algunas ocasiones por falta de información y en otras por un exceso de ella. Sin olvidar que el refranero castellano nos deja algunas perlas que distan mucho del conocimiento científico aceptado en la actualidad.

El sentido de la democracia, como ya sabemos, no es únicamente tener la potestad de depositar una papeleta en una urna cada equis tiempo sino tener la capacidad de tomar decisiones fundadas en nuestro día a día. Un interés por la política, o por defender el status que uno tiene, lleva a participar de forma más o menos activa en las jornadas electorales. Y no es casualidad que las personas que más interés tienen en defender su status estén más politizadas. Simplemente les interesa.

Este fenómeno político tiene varios símiles en el mundo científico. Tomaré como ejemplo uno de los aspectos socio-sanitarios que más incremento ha tenido con el boom de las redes sociales; Dietética y nutrición.

En la última década el interés general por el bienestar físico y mental de las personas ha aumentado y las redes sociales se han llenado de personas (y personajes) que hablan (e incluso aconsejan) sobre dietética y nutrición, en ocasiones sin tener los conocimientos necesarios. Las redes son una herramienta fácil para las personas que buscan mejorar su calidad de vida y, en la medida que es un tema que les preocupa, se intentan informar sobre ello. Sin entrar a valorar si esos consejos y recomendaciones son correctas o no, es evidente que cuando un tema nos afecta directamente nos intentamos informar sobre ello. Algo similar ha sucedido durante los últimos meses con la pandemia que nos afecta.

En este sentido, la alfabetización es fundamental, ya que difícilmente podremos entender el gran volumen de información disponible en las redes sobre dietética y nutrición si no sabemos que son los nutrientes o desconocemos la composición química de los alimentos que consumimos.

Una actitud negativa hacia la ciencia, o la falta de interés por informarnos, nos llevaría a tomar decisiones equivocadas. En el ámbito de la nutrición, por ejemplo, una parte de los mitos que hemos asimilado son inequívocamente falsos, pero nuestra negativa a entender el progreso científico nos lleva a cambiar nuestra mentalidad. Una actitud negativa hacia el progreso científico nos lleva a asimilar afirmaciones como “la leche es imprescindible” o  “una copita de vino al día es buena para el corazón”, sin ver más allá de que estudios y/o intereses puede haber detrás de esas afirmaciones. Para hacer frente a ese desconocimiento el interés por el método científico y las bases de la ciencia es crucial, más aún cuando sabemos que la ciencia es algo que está en movimiento y que el conocimiento del que disponemos ahora es temporal y que está constantemente sometido a debate.

Por ello, es evidente que una actitud positiva hacia la ciencia y hacia los avances científicos nos lleva a entender que la ciencia es algo que está en constante movimiento, que nos ayuda a entender lo que nos rodea en el día a día y que este conocimiento es útil para tomar decisiones a diario. En este sentido, entender que detrás de las afirmaciones y confirmaciones que hacemos tenemos que tener estudios que avalen nuestras palabras es crucial, ya que es la única forma que tenemos para avanzar con paso firme, y de forma segura.

2020(e)ko abenduaren 1(a), asteartea

Epistemología y cultura científica_Tarea 4a.- Búsqueda en Web

 Epistemología y cultura científica_Tarea 4a.- Búsqueda en Web

Para realizar la Tarea 4a he buscado tanto en inglés, castellano y euskera el concepto de cultura científica en Google. He de admitir que me ha costado bastante encontrar definiciones concretas del termino. Estas son las que he seleccionado.

Primera deficinión: La he encontrado en la página web de la universidad de Cádiz y la misma definición es la que aparece en la web de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología molecular.

 

Se entiende por Cultura Científica al conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada.

 

Fuentes:

Universidad de Cádiz: https://proyeccioninvestigacion.uca.es/cultura-cientifica/

SEBBM: https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-divulgacion-cientifica/300-las-tres-ramas-de-la-cultura-cientifica

 

Segunda definición: La segunda definición la he encontrado en un artículo de la universidad de Stanford y, aparentemente, esta es la fuente original.

 

Scientific culture is a set of norms and practices and an ethos of honesty, openness, and continuous reflection, including how research quality is judged.

Fuente: https://web.stanford.edu/dept/SUSE/SEAL/Reports_Papers/other_papers/Scientific%20Culture_ER.pdf

Tercera definición: En tercer lugar no he elegido una definición como tal, sino un concepto que aparece en la página web del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Este apartado es un espacio para la divulgación científica, cuyo fin es acercar la ciencia a la ciudadanía. En sus distintas secciones se muestran artículos de interés y documentación sobre diversos sectores científicos, eventos relacionados con la ciencia, así como una serie de enlaces recomendados.

Fuente: https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.7eeac5cd345b4f34f09dfd1001432ea0/?vgnextoid=047ce2cf7a9f4610VgnVCM1000001d04140aRCRD&lang_choosen=es

En las tres definiciones o conceptos mencionados muestran una idea diferente de lo que es la cultura científica. Aun así, podemos decir que las definiciones están divididas en dos partes. En la primera y la tercera definición podemos concluir qu ese entienda la cultura científica como una serie conocimientos que cualquier ciudadano debería conocer sin ser estos conocimientos de gran nivel técnico.

En el segundo caso, define la cultura científica como una serie de normas y prácticas que debería poseer la práctica científica y que la actitud que esta tendría que mostrar, sin hacer referencia alguna al papel de la sociedad en este aspecto.


2020(e)ko azaroaren 30(a), astelehena

Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 3.2 Ensayo "Secretos" e "Ingenieros

 Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 3.2 Ensayo "Secretos" e "Ingenieros

La tradición hermética era la transimisión de información de una forma oculta y selectiva. Los magos y alquimistas de la edad media transmitían la información a sus discípulos y se encargaban de que esta información no fuese difundida. Para ello seleccionaban a quien transmitían la información y, habitualmente, lo hacían en un lenguaje al que la mayoría de la población, los profanos, no estaban acostumbrados. Esta forma de transmitir el saber dificultaba el conocimiento generalizado de algunos conceptos y limitaban "la sabiduría" a unos reducidos grupos de personas.

Posteriormente, comenzando en el siglo XV, empieza a surgir la práctica tecnológica, que se puede entender como un gesto de rebeldía al oscurantismos que planteaba la tradición hermética. Aquí empiezan a tener relevancia los mecánicos y técnicos que, oponiendose al saber selecto, se encargan de difundir los conocimientos en favor de la necesidad de la época.

Estas dos ideas se pueden entender casi como opuestas, ya que en una de ellas el saber es algo selecto y secreto, mientras que en la otra el saber es popular y debería estar al alcance de todo el mundo.

En este sentido, la ciencia moderna, aunque en algunos casos los científicos estén influenciados por el hermetismo, adopta posturas en favor de la práctica tecnológica. Esta oposición al hermetismo se muestra también forma de "rechazo" a la autoridad de la época.

Para uno de los padres de la ciencia moderna, Francis Bacon, uno de los motivos principales del avance de la ciencia moderna es la colaboración. Esta idea choca frontalmente con el hermetismo existente hasta la época y supone un gran cambio en la forma de transmitir los conocimientos científicos y el propio desarrollo de la ciencia.

2020(e)ko azaroaren 29(a), igandea

Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 3.1 Ensayo Progreso a través de las revoluciones.

 Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 3.1 Ensayo Progreso a través de las revoluciones.

 

El último capítulo de progresos y revoluciones me ha parecido interesante. Considero esencial el entendimiento de la evolución científica y del pensamiento científico para entender como hemos llegado hasta la actualidad. 

Hemos entendido la ciencia como un camino constante en busca de evidencias y/o de verdades. Algunas de esas verdades han sido rebatidas durante la historia, e incluso desmentidas en algunas ocasiones. Ideas, como las que el autor plantea en el caso de Darwin, supusieron una revolución que rompía de lleno con lo que hasta ese momento era considerado como verdad. A día de hoy sabemos, asimismo, que la teoría de la evolución de Darwin no era tan verdad como pensábamos y que el descubrimiento de la epigenética, nos ha hecho dar pasos en ese camino hacia la verdad, en el que desconocemos en qué punto del recorrido estamos.

En mi opinión esa es la idea del progreso lineal en las ciencias. Avanzamos en base a los conocimientos que se tienen en cada época y esa evolución, salvo en los casos de revoluciones científicas, se da de una forma lineal y sin grandes saltos. Además, el método científico propone que todos los resultados sean expuestos y rebatidos, por lo que ese avance se da de una forma más lenta y más firme a su vez.

La verdad no es más que el cúmulo de conceptos y conocimientos aceptados por la comunidad científica en ese momento en concreto. Esa verdad, cambia con los avances científicos y es preciso considerar el contexto a la hora de proponerla. En este sentido no podemos decir que los conocimientos que la comunidad científica tenía hace 200 años era mentira, sino que se ajustaban al desarrollo que existía en aquel momento.

2020(e)ko azaroaren 27(a), ostirala

Epistemología y cultura científica_Tarea 3.- Explicación texto

 

Epistemología y cultura científica_Tarea 3.- Explicación texto

 

Creo que es difícil tener una opinión clara sobre un tema tan espinoso, más aún cuando es imposible que llueva a gusto de todos. Es un tema sobre el que he reflexionado en alguna ocasión previa y he de admitir que la lectura del texto el lugar de fundarme una opinión más clara, me ha sembrado más dudas.

Cuando leemos este tipo de textos es complicado que cambiemos de parecer con la lectura o con una simple reflexión posterior, ya que todos tenemos un sesgo y unas convicciones que nos cuesta cambiar. De todas formas trataré de replantearme algunas cosas en las siguientes líneas.

Creo firmemente que los avances biomédicos que se dan en nuestra sociedad empiezan a ser efectivos en el momento en el que empiezan a formar parte de un sistema sanitario público que pueda ser consumido por gran parte de la población de un estado. Por lo que no considero valorar tratamientos que únicamente pueden ser costeados por unos pocos. En este sentido, considero que los avances que realmente hay que entrar a valorar son los que pueden ser aplicables, a día de hoy, de forma masiva.

En este sentido, creo que la genética nos puede proporcionar una información esencial a la hora de abordar las problemáticas sociales. Asimismo, ese conocimiento, nos está mostrando en los últimos años una variabilidad infinita en cuanto al origen de diferentes problemas, tanto sociales como médicos. Es por ello que considero que esa información que nos facilita la genética tiene que ser aprovechada para ajustar métodos y tratamientos a las personas y dejar de lado los tratamientos masivos.

Podríamos entender el dilema como que a problemas sociales, remedios sociales. Por ello, considero que, previo a abordar el debate de si éticamente deberíamos abordar los problemas desde una perspectiva genética, tendríamos que detenernos en modificar y/o alterar el entorno para poder solucionar los posibles problemas antes de que aparezcan o de que sean graves.

Creo que la idea general del texto de Sober, bien explicada y divulgada, podría abrirnos las puertas un cambio en la mentalidad de la sociedad. Para ello tomaré como ejemplo el dilema histórico de la bondad de las personas.

Desde una mentalidad un poco eclesiástica ha existido la creencia de que las personas son buenas o malas, porque nacen así y eso es casi irremediable. A día de hoy podríamos atribuir esa maldad o esa bondad a rasgos genéticos. Si eso fuera asía cabría preguntarnos porqué invertimos tanto dinero en educación, si nuestro carácter viene determinado de serie, o por qué nuestro sistema judicial tiene un método de castigo tan severo como la cárcel, si es una tarea casi imposible cambiar el parecer de las personas.

Desde esta nueva perspectiva que nos plantes Sober, entendemos que el entorno es crucial en el desarrollo de la vida humana y que las conductas no son adquiridas, sino aprendidas en su mayor parte. Esto le da un valor especial al sistema educativo y, más en concreto, a un sistema educativo más individualizado en el que las necesidades de cada persona sean atendidas como es necesario. Asimismo, sistemas como el judicial tendrían que reinventarse casi por completo, desde la legislación hasta las propias penas.

Creo que es abre una gran ventana de oportunidades para avanzar como sociedad, aunque para ello previamente tendría que haber un gran proceso de reflexión y adaptación par parte de la sociedad que veo difícil que llegue en un futuro próximo, en parte porque hay partes que no están interesadas en que así sea.

2020(e)ko azaroaren 26(a), osteguna

Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 2.1 Reflexión sobre artículo de José Luis Pesset

Introducción a la Historia de la Ciencia Actividad 2.1 Reflexión sobre artículo de José Luis Pesset 

En los diversos ámbitos es importante atender a la parte histórica, ya que no sólo nos da el conocimiento de entender cómo ha evolucionado ese ámbito sino que nos permite entender cómo eran las cosas años o incluso siglos atrás. Hoy en día en casi todas las casas disponemos de microondas, hornos y demás artilugios de cocina que hace 60-80 años eran inexistentes, por lo que la historia de la cocina/gastronomía está estrechamente ligada a nuestra historia, en medida que influye en lo que comemos a diario, como conservamos los alimentos y el tiempo que pasamos preparando nuestra comida, entre otros.

Asimismo, es importante atender a la parte histórica de la ciencia para entender como hemos llegado hasta aquí. En este caso el análisis se presenta un poco más complejo ya que no podemos resumir la historia de la ciencia a la historia de la aplicación del método científico. Podemos considerar por ciencia, cualquier análisis que incluya una observación del entorno o una disertación sobre algún tema en concreto, precedida por un profundo análisis.

En este sentido, y teniendo en cuenta que la ciencia es una de las principales herramientas que tenemos para entender la vida, no podemos resumir la ciencia como simple experimentación. El desarrollo de ciertas ideas forma parte de la historia de la ciencia y cogen especial fuerza siempre que hayan sido fundadas en hechos demostrables. De esta forma mostramos como teorías lo que hasta en aquel momento eran meras hipótesis.

No podemos obviar que el desarrollo científico ha estado estrechamente vinculado con el contexto histórico. Algunos descubrimientos tardaron años en salir a la luz porque los propios autores eran conscientes del revuelo que podría generar su descubrimiento (C. Darwin, por ejemplo). Por lo tanto el desarrollo histórico y el contexto histórico  también es algo a considerar cuando hablamos de ciencia.

Otro de los aspectos que no podemos olvidar a la hora de hablar de ciencia es la comunicación. Durante la historia algunos de los grandes hallazgos científicos han sido guardados en cajones durante décadas antes de ver la luz (H. Cavendish apenas compartía y/o publicaba sus trabajos). A día de hoy sabemos que la comunicación es una parte esencial de la propia actividad científica.

Unido con lo anterior, esa comunicación científica tiene un plano estrictamente académico y otro plano más social (o divulgativo). En este sentido, es evidente que los científicos que han estado a la vanguardia del desarrollo de experimentos e investigaciones tengan dispongan de conocimientos que no están al alcance de parte de la sociedad. Por ello, es imprescindible que haya una relación constante entre la comunidad científica y la sociedad, fomentada por una tarea divulgativa de los primeros. Algunos de los avances científicos son, y han sido, difícilmente comprensibles por ciertos sectores de la sociedad y eso, en ocasiones, ha ralentizado algunos avances científicos. Por lo tanto, no es un aspecto que deberíamos obviar.

Por todo ello, podemos concluir que realmente hablamos de la historia de las ciencias. A pesar de que el avance científico experimental, y su desarrollo tecnológico sea uno, no podemos omitir ese apartado histórico, filosófico y social que llevan consigo las ciencias experimentales. A La hora de analizar la historia de la ciencia no podemos limitarnos exclusivamente al análisis de los avances tecnológicos sino que deberíamos entender esos avances siempre en un contexto más amplio. Como se ha demostrado durante la historia en diversas ocasiones los avances científicos y la sociedad no avanzan al mismo ritmo y esto es algo muy a considerar cuando hablamos de historia de la(s) ciencia(s).


“Cantando, bailando y pintando con Queen”

  “Cantando, bailando y pintando con Queen”

En primer lugar tengo que decir que no soy fan de Queen y no conocía la iniciativa, pero me ha parecido bastante interesante. He visto los tres videos pero he seleccionado el del "Bohemian Rhapsody" ya que es el primero que he visto.

Desconozco cuales eran las bases para participar en este video pero por lo que se puede observar se solicitaba a los participantes que apareciesen tocando algún instrumento musical, principalmente pianos y guitarras, y/o cantando. Me ha sorprendido que la gran mayoría de los participantes son fans de Queen con un, a priori, alto conocimiento musical ya que el instrumental que aparece en los videos no considero que sea muy habitual entre la población, como estudios de grabación. Asimismo, es evidente que algunos de los participantes son fans acérrimos del grupo por la pasión e interés que ponen al cantar, aunque me sorprende que casi ninguno de ellos aparezca con camisetas del grupo y que la vestimenta sea tirando a elegante.

El nexo de unión entre los participantes es evidente; el grupo Queen. Las personas que aparecen en el video probablemente no se conozca de nada y pasarías inadvertidas las unas de las otras en una cafetería pero serían capaces de hacerse mejores amigos durante un concierto de Queen. 

La razón principal para participar en el video puede ser la de formar parte de el repertorio de canciones de uno de sus grupos favoritos, además de demostras las dotes artísticas de alguna de esas personas.

La propuesta por simple que parezca puede tener un gran atractivo para el público en general, ya que sólo se le pide a los participantes que se graben durante unos segundos realizando una actividad que para ellos pueda ser relativamente habitual. Además, la recompensa es bastante buena, ya que no es muy habitual que aparezcan oportunidades de este estilo en las redes.



2020(e)ko azaroaren 25(a), asteazkena

Publicaciones y congresos_Tarea 4.1.- GRÁFICAS

 Publicaciones y congresos_Tarea 4.1.- GRÁFICAS

Para realizar la siguiente tarea hemos seleccionado 2 artículos recientes pertenecientes a la prensa digital.


                    Fuente: Periódico El País   https://elpais.com/sociedad/2020/07/27/actualidad/1595838623_808240.html?rel=friso-portada 

En el primer gráfico podemos observar un gráfico de barras/columnas. En el eje X tenemos el tiempo, expresado en días, y en el eje Y tenenemos el componente variable, en este caso la media de casos positivos diarios por SARS-COV-2 en los últimos 7 días. En los datos se observa claramente una evolución y es facil de detectar, si observamos el gráfico, cuando hay un aumento de los casos y cuando estamos en fase descendente. Esto facilita la lectura del artículo y la interpretación de los datos ya que sería más difícil si simplemente tuviesemos número brutos. 

A pesar de que el autor ha utilizado el formato barra/columnas, también se podría haber utilizado un gráfico de líneas, ya que estos son  de gran ayuda cuando queremos observar le evolución de unos datos durante el tiempo.


Fuente: Berria egunkaria. https://www.berria.eus/albisteak/178753/koronabirusaren-azken-datuak.htm

En este segundo gráfico estamos nuevamente frente a un gráfico de barras/columnas. En esta ocasión el eje X está conformado por diferentes agrupaciones de edad (0-9 años, 10-19 años....). Estas agrupaciones facilitan la comparación de los datos y ayudan a leer mejor los gráficos. En este caso, el eje X no es un valor constante que va cambiando con el tiempo sino que es un valor que ha sido definido de una forma arbitraria. En el eje Y tenemos por un lado el número total de positivos detectados en esa franja de edad (azul clarito) y el número de fallecidos en el mismo grupo de edad (azul más oscuro). Además, la linea representa una relación de positivos/fallecidos. 

En este caso es más acertado utilizar un gráfico de barras/columnas ya que los valores del eje X los ha establecido el propio autor del artículo y no es una variable constante en el tiempo. Asimismo, para el porcentaje de fallecidos es apropiado utilizar el gráfico de líneas ya que lo que nos interesa es observar la evolución a medida que avanza la edad.

A pesar de que en ambos gráficos se nos muestren variables diferentes, se ha optado por un gráfico de barras/columnas, en mi opinión porque son faciles de entender y la población, en general, está acostumbrado a ellos.



   


2020(e)ko azaroaren 23(a), astelehena

 Publicaciones y congresos_Tarea 3.1.- CITAS


Para realizar la Tarea 3.1 nos fijaremos en el artículo de D. Marino et. al (2016): Quantitative proteomics reveals the importance of nitrogen source to control glucosinolate metabolism in Arabidopsis thaliana and Brassica oleracea

Como ya observamos en la Tarea 2.1 este artículo sigue la estructura clásica IMRYD, y en esta ocasión nos centraremos en observar la distribución de las diferentes citas realizadas durante el paper.

Introducción. En la introducción aparecen 19 citas. Es destacable que casi todas ellas, a excepción de una, hacen referencia a artículos publicados en los 10 años anteriores a la publicación del artículo (2006-2016). Además, algunas de las citas hacen referencia a artículos publicados por otros autores del mismo departamento de la propia universidad. Esto podría significar que el número de artículos publicados en torno al tema principal del artículo es bastante reducido y relativamente reciente.


Materiales y métodos. En el segundo apartado hay un total de 12 citas. Algunas de ellas referencian a artículos antiguos, aunque la mayoría pertenecen a artículos relativamente recientes. Algunas citas se repiten en la introducción y en materiales y métodos. Asimismo, también hay una cita mencionando otro artículo del propio autor.


Resultados.  En los resultados se mencionan 6 artículos. La mayoría de ellos han sido mencionados en los apartados anteriores y, por lo general, son artículos bastante recientes (2004-2016).


Discusión. Es, sin duda alguna, en la discusión donde más artículos se mencionan, un total de 36. El autor cita varios artículos por cada parrafo, lo cual significa que por cada idea que propone y/o argumenta trata de defenderla, argumentarla o rebatirla con estudios realizados previamente.


Los apartados que pueden ser considerados como "más teóricos", introducción y discusión, son los que más citas tienen, mientras que los "más prácticos" son los que menos citas tienen.



2020(e)ko azaroaren 20(a), ostirala

 Epistemologia eta zientzia kultura


Zientziaren inguruan hitz egiten dugunean hamaika azalpen, definizio zein irudi datozkigu burura. Segur aski, jendeari kaletik galdetuko bagenio bataz zuriz jantzitako pertsona bakarti bat etorriko litzaioke burura, laborategi batean lanean gau eta egun, munduarekiko harreman eskasarekin. 

Zientzia garapena, halaber, ez da soilik teknologia berrien garapena, ezta produktu berrien kaleratzea ere. Zientziaren garapenik handiena jakintza modu objektiboa lortzeko metodoen zehaztapena izan da. Horrek norberaren iritzia alde batera utzi eta objetiboki datuak aztertzeko ahalegina eskatzen duen arren, azken mendeetan izandako garapenek argiki erakusten digute objektibotasuna zein garrantzitsua den.

Medikuntzan, esaterako, aurrerapen handi asko etorri dira objektibotasunaren bidetik. Duela hainbat mende, mediku bakoitzaren jakintza ia norberaren bizi esperientzian oinarritzen zen. Metodo zientifikoak, ordea, hori arautu eta tratamendu bat bestea baino hobea den objetiboki ebaluatzeko aukera ematen digu. Horrela, osagileek tratamendurik egokiena zein den jakiteaz gain, ezagutza hori konpartitzeko aukera ere ematen zien.

Dena den, zientzaren aurrerapenak alde ilunak ditu. Garapen zientifikoa, ikerkuntzaren bidetik datorrenean, arautu egin behar da eta mugak jarri behar zaizkio. Garapen hauek guztiek oinarri etiko bat izan behar dute, eta hori ez da beti hala izan.



2020(e)ko azaroaren 18(a), asteazkena

 Publicaciones y congresos científicos. Tarea 2.2

Artículo con estilo narrativo utilizando el formato IMRYD

Introducción

Kilian Jornet bate el record de las 24 horas en una pista de atletismo. El deportista catalán bate el registro de 303km establecido por el griego Kouros en 1997.

Metodología

La prueba se basa en recorrer a pie la mayor distancia posible, dando vueltas a una pista de atletismo, en un tiempo de 24 horas. Durante la prueba está permitida la asistencia externa para avituallar y abastecer al corredor de agua y comida. 

Resultados

El corredor catalán completó un total 798 vueltas a la pista, lo que equivale a 319,2 km, estableciendo un nuevo record mundial. El ritmo medio fue de 13,3km/h, equivalente a completar una vuelta a la pista cada 1 minuto y 48 segundos.

Discusión

El montañero catalán se consagra como uno de los mejores deportistas de la historia estableciendo records más allá de su especialidad, las carreras de montaña.



Publicaciones y congresos científicos. Tarea 2.1.

 Publicaciones y congresos científicos. Tarea 2.1. 

Primer artículo: Quantitative proteomics reveals the importance of nitrogen source to control glucosinolate metabolism in Arabidopsis thaliana and Brassica oleracea. 

En este artículo de D. Marino et al se puede observar perfectamente la estructura clásica de los artículos científicos. Introducción, métodos, resultados y discusión. Los apartados tienen los mismos nombres de la organización IMRYD y se pueden identificar a la perfección. Además, cada uno de ellos está dividido en diferentes subapartados.

    -Introducción

    -Materiales y métodos

    -Resultados

    -Discusión

El apartado más extenso es el perteneciente a los métodos ya que explica numerosas técnicas utilizadas durante el proceso. La discusión, en cambio, es la más breve.




Segundo artículo: CYP79F1 and CYP79F2 have distinct functions in the biosynthesis of aliphatic glucosinolates in Arabidopsis

En este artículo los autores S. Chen et al. no siguen estricamente la estructura IMRYD. A pesar de que los apartados de introducción, resultados y discusión aparecen en el artículo, no le han dedicado un apartado específico a los materiales y los métodos. Estos están brevemente desarrollados a lo largo del artículo. Al final del artículo explica de forma dtallada los procedimientos experimentales. Este apartado puede ser similar al conocido como métodos, pero no ocupa el mismo lugar en el artículo.

    -Introducción
    -Resultados
    -Conclusión
    -Procesos experimentales
    
Aunque la información, a grandes rasgos, es muy similar en ambos artículos las estructuras son diferentes y es en el primero en el que se observa mejor la estructura clásica.

EN DEUDA CON LA TIERRA

EN DEUDA CON LA TIERRA   El día de la Deuda Ecológica es el día del año en que la humanidad ha agotado el presupuesto de la naturaleza para ...