2022(e)ko martxoaren 31(a), osteguna

Divulgación virtual vs Divulgación presencial

 Divulgación virtual vs Divulgación presencial

La agencia SINC (Servicio de Información de Noticias Científicas) es la agencia de noticias científicas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. La agencia cuenta con un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología e innovación que realizar entrevistas, noticias, reportajes y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías) con el objetivo de llevar la ciencia a la sociedad. Sus contenidos están acogidos a la licencia Creative Commons 4.0 por lo que ese pueden copiar, distribuir, publicar y transformar.

La herramienta principal para la divulgación es su página web (https://www.agenciasinc.es/) y su equipo de trabajo está conformado, principalmente, por periodistas especializados en ramas científicas. También son bastante activos en la red social Twitter donde cuentan con 115k seguidores, aunque su actividad se limita a la difusión de los artículos publicados en la web. En su página encontramos diferentes temáticas que van desde la COVID-19 hasta cuestiones relacionadas con el cambio climático. Además, disponen de una sección de opinión donde se trabajan temas de actualidad y apartado visual donde encontrar numerosos recursos y materiales audiovisuales.

Por un lado están las entradas de la web, donde la mayoría divulgan investigaciones publicadas en revistas científicas. Por norma general, en cada artículo se informa sobre un único artículo de investigación y se desgrana el contenido de ese artículo en detalle. Este sistema es comúnmente utilizado por diferentes iniciativas qu ese dedican a la divulgación científica. Por otro lado encontraríamos los artículos de opinión y los recursos audiovisuales.

Este método de divulgación científica permite a los lectores acercarse a artículos científicos de máxima actualidad. Bien sea por las limitaciones a la hora de entender el idioma (principalmente el inglés) o bien sea por la terminología utilizada en los artículos, este tipo de iniciativas juegan un papel crucial en la divulgación científica. Si bien, es cierto que este tipo de actividades limitan un poco darle un enfoque más global al tema tratado en el artículo.

Los recursos materiales audiovisuales del SINC, sin embargo, son realmente interesantes. Estos recursos tienen un enfoque más global, ya que no se suelen centrar en un único tema científico sino que lo tratan desde una perspectiva más general. Además, permiten al lector recibir la información de una forma que requiere menor implicación por parte del lector y facilita su comprensión. Es una pena que no dediquen más esfuerzos a esta actividad.

Otra de las limitaciones de la iniciativa es que no dispone de herramientas para interactuar con los lectores, pareciéndose, en este sentido, a los canales de información convencionales. Si es cierto, que disponen de un apartado de contacto en la web y que los artículos publicados permiten la realización de comentarios, pero no son utilizados por los usuarios. La agencia SINC, asimismo, cuenta con un espacio de “agenda” donde aparecen algunas actividades presenciales realizadas en la época previa a la pandemia de la COVID-19, pero recientemente no han realizado ninguna actividad presencial.

Aunque considero loable el esfuerzo de la agencia SINC para la divulgación científica, creo que sigue teniendo una corte un tanto académica y dirigida hacia un público especializado en el ámbito de la ciencia, bien sean científicos de otras ramas o personas con un nivel de cultura científica elevado. Por ello, creo que no es capaz de atraer al lector y que no consiguen sacarle todo el partido a las herramientas digitales de las que disponen.

2022(e)ko martxoaren 30(a), asteazkena

UNIVERSALIDAD DEL CÓDIGO GENÉTICO

UNIVERSALIDAD DEL CÓDIGO GENÉTICO

El código genético es un conjunto de reglas que establece la traducció de una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácido, que posteriormente codificarán una proteína. Diríamos que es algo así como un traductor ARN-Aminoácidos, traduciendo de una serie de 3 nucleótidos (letras A, U, G y C) de ARN, llamado codón, a un aminoácido determinado de los 20 existentes. Su lectura es universal y permite que la secuencia AAA se traduzca siempre en un aminoácido de Lisina en un virus y en un ser humano.

Imagen: Código genético.


Existen, en algunos organismos, pequeñas variaciones en la codificación de algún aminoácido. Gracias a las técnicas de genética molecular se han distinguido hasta 22 códigos genéticos diferentes que difieren ligeramente del establecido como universal. Sin embargo, esas variaciones se dan, principalmente, en orgánulos como las mitocondrias y no en la codificación de proteínas de núcleo.

Un código genético de carácter universal tiene unas implicaciones biológicas tremendas. Además, es uno de los pocos conocimientos científicos que en la actualidad podríamos decir que están establecidos y que no genera discusiones, a pesar de su importancia.

La universalidad significa que todos los seres vivos tenemos el mismo punto de partida el cual no es ni tan siquiera una bacteria. El punto de partida probablemente fuera un replicador, algo con una estructura más simple que la de un virus, la cual dio origen a la diversidad biológica actual. Asimismo, demuestra la eficacia del propio sistema, ya que el sistema ni se ha alterado, ni se ha perfeccionado, durante cientos de millones de años.

Todo esto no es una banalidad, ya que puede llevarnos a pensar que esta podría ser la única forma de vida posible, en nuestro planeta al menos. Si hemos llegado a un punto en el que todos los organismos con capacidad de producir proteínas utilizamos el mismo sistema de traducción, podría suponer que ese es el único método posible.

Por otro lado, refuerza esa parte de la biología evolutiva, que dice que todos los seres vivos tenemos un origen común y nos hemos ido especializando y adaptando a las necesidades de nuestro medio. Todas esas adaptaciones parten de un mismo punto y los seres vivos hemos adquirido un nivel de especialización mayor en función de las necesidades del entorno.

Finalmente, abre la puerta a pensar que la vida en otros planetas no podría diferir mucho del nuestro. Un sistema tan preciso, que limita muchísimo los posibles errores y tiene una lectura tan simple como las combinaciones de cuatro letras agrupadas de tres en tres y da lugar a proteínas simples y complejas.

Aunque el código genético fue descifrado a mediados del siglo pasado, el valor del mismo sigue vigente en la actualidad. Ahora nos queda descubrir que implicaciones biológicas tiene un sistema tan preciso y versátil.

2022(e)ko martxoaren 27(a), igandea

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ACCESO AL CONOCIMIENTO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ACCESO AL CONOCIMIENTO 

El acceso a la información, especialmente a la información de carácter científico la cual goza de un carácter contingente en muchos casos, ha variado en las últimas décadas de una forma considerable, aunque insuficiente. Los grandes tomos enciclopédicos, los libros de texto, etcétera han dejado de jugar un papel relevante y en la actualidad los canales de información más accesibles son las páginas web y las redes sociales.

Acceder a la información se ha convertido en un proceso más sencillo y la cantidad de información ha crecido exponencialmente. Los usuarios tienen a un simple click la información deseada y esto ha llevado a una cultura de cierta desinformación. Los contenidos que más éxito tienen son los que exigen menos implicación por parte del usuario, aunque las redes sociales tienen la virtud de poder interactuar con la persona que transmite la información.

En este sentido, cabría esperar que el conocimiento científico tuviese un lugar de referencia en esos espacios. Tratándose de un conocimiento que aborda temáticas que influyen en toda la ciudadanía de una forma u otra, sería interesante que los principales divulgadores del conocimiento científico fuesen referenciales en la esfera. Sin embargo, la realidad es muy diferente.

En un estudio realizado en el año 2019 (López-Perez; Olvera Lobo; 2019) la ciencia de excelencia en España no ha encontrado en internet un canal útil de interacción con los ciudadanos. Solo un 23,9% de los grupos de investigación y menos de un 15% cuanta con redes sociales. Además, el principal objetivo de esos canales es ofrecer una información institucional (93,4%) y en la mayor de los casos (76,1%) dan una información insuficiente sobre el proyecto de investigación. Todo esto unido a que tres de cada cuatro proyectos no aportan un correo electrónico de contacto y algo más de la mitad no ofrecen un acceso abierto a la información (Oppen Access) convierten la transmisión de información científica en España en algo desastroso.

Es razonable, en cierto sentido, que los grupos de investigadores no le dediquen tanto tiempo a la divulgación de su información ya que en la mayoría de los casos viven ahogados por falta de financiación y plazos de entrega. En este sentido, sería interesante repensar el modelo de investigación que se desea. Se realiza una gran, aunque insuficiente, inversión en Ciencia y Tecnología y gran parte de esa inversión se queda en un núcleo muy reducido de la sociedad por la falta de divulgación. Además, ese hermetismo que tiene el desarrollo científico genera cierto rechazo hacia la propia actividad, permitiendo, en ocasiones, a la gente acudir a informaciones falsas.

Por todo, y con el fin de atraer a la ciudadanía al conocimiento científico sería interesante fomentar la participación de las personas en el desarrollo científico. Como hemos observado, gran parte de los grupos de investigación no divulgan su contenido y en muy contadas ocasiones reciben un feedback de la sociedad por el trabajo realizado. Para ello se han propuesto varias ideas de las que destacan la visibilización de la producción científica, fomento de debate y discusión sobre controversias científicas y la transformación de la comunicación unidireccional en bidireccional.

El acceso a la información ha cambiado drásticamente en los últimos tiempos y la forma más eficaz de trasmitir esa información es contactando de forma directa con la gente. Hoy en día el problema no está en quien desarrolla la mejor ciencia o si los argumentos son más validos sino en la capacidad de comunicar esa información de una forma eficiente. Por ello, la participación ciudadana en el desarrollo científica es una herramienta interesante, así como canales dedicados a fomentar el debate científico y luchar contra las informaciones falsas de una forma eficiente. El acceso al conocimiento ha cambiado y, en este sentido, también tiene que cambiar la forma en la que se crea ese conocimiento.


Referencias: 

-Participación digital del público en la ciencia de excelencia española. (López-Perez; Olvera Lobo; 2019)

2022(e)ko martxoaren 23(a), asteazkena

MILANKOVÍC y LA LUNA

MILANKOVÍC y LA LUNA 


La Luna es el único satélite que orbita nuestro planeta, La Tierra. Los inicios de ambos son casi simultáneos y se remontan a los inicios del Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años. En aquel momento una masa rocosa del tamaño de Marte colisionó con una joven tierra y lanzó una enorme cantidad de roca líquida alrededor. En ese choque se creó la Luna, pero también alteró de forma notoria la composición química básica de nuestro planeta hasta tal punto que se cree que sin aquella colisión la vida en la Tierra no sería posible.


Desde aquella colisión la influencia de nuestro satélite sobre nuestro planeta ha sido transcendentales para la vida tal y como la conocemos hoy. Los ciclos lunares y su influencia sobre las mareas son de sobra conocidas, así como las leyendas de los hombres lobo en las noches de Luna llena. No obstante, hay numerosas influencias de nuestro satélite que a día de hoy seguimos pasando por alto.

La Luna se aleja del orden de 4 centímetros anuales de nosotros, 3,82cm para ser exactos. Por lo tanto, se considera que a día de hoy se encuentra unas 18 veces más lejos que en sus inicios. Esta ligera variación anual modifica la rotación de la Tierra y, por lo tanto, las fuerzas que rigen la rotación de la tierra sobre su eje y las oscilaciones en su órbita alrededor del Sol.

Estas variaciones son conocidas como los ciclos de Milankovíc, en honor a su descubridor Milutin Milankovíc. El astrónomo austrohúngaro relacionó las variaciones climáticas de la Tierra con oscilaciones en la posición de nuestro planeta. Según sus cálculos la Tierra entraba en un periodo de glaciación cada 40.000 años y lo argumentó en base a 3 ciclos, el ciclo de Precesión, el ciclo de Oblicuidad y el Ciclo de excentricidad. Cálculos más precisos estiman ese periodo en unos 100.00 pero Milankovic estableció las bases de estos periodos.


El ciclo de Precesión, de unos 21.000 años, define la rotación terrestre respecto a la referencia fija de las estrellas lejanas. Este efecto producido por el Sol y los planetas y satélites cercanos hacen que la Tierra oscile como si de una peonza se tratase. En la actualidad “apunta” hacia la estrella Polar pero dentro de 10.000 años “apuntará” a la estrella Vega.

El ciclo de Oblicuidad, de unos 41.000 años, se genera, al igual que el ciclo de precesión, por la atracción que ejerce la Luna y el resto de planetas sobre la tierra. Esta atracción genera que la inclinación de la Tierra oscile entre los 22º2’ y los 24º30’. La principal consecuencia de esta oscilación es la incidencia de los rayos solares que alcanzan nuestro planeta.

El ciclo de Excentricidad, de entre 100.000 y 405.000 años, generado por el resto de planetas del sistema solar, causa pequeñas variaciones en la excentricidad de la Tierra. La principal consecuencia de esto es que la distancia entre nuestro planeta y el Sol no es siempre la misma teniendo unos valores extremos e 0,0005 y 0,0607.


Estas variaciones han modificado la diversidad geológica de nuestro planeta. Pero por si esto fuera poco, una parte del desarrollo biológico de nuestro planeta de debe a estos ciclos y las variaciones climáticas que ha generado. Por ello, es importante destacas el papel de la Luna más allá de las fases de la Luna y las mareas, ya que nuestro satélite juega un papel importante en los ciclos de Milankovíc y su duración.

2022(e)ko martxoaren 20(a), igandea

VISIÓN CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

VISIÓN CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 


La comunicación científica se puede describir como el conjunto de procesos de presentación, transmisión e intercambio de información científica en una sociedad. En España, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es la entidad pública encargada de desarrollar esta actividad y su objetivo es fomentar la investigación científica de excelencia así como el desarrollo y la innovación tecnológica necesarios para incrementar la competitividad de la industria española y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, propiciando la colaboración entre los agentes implicados en actividades de I+D+I y la difusión y comunicación de los resultados de la investigación y la innovación.

Entre sus diferentes actividades se encuentran las encuestas de percepción social. En ellas se subraya que la actividad científica es una de las más valoradas, junto con los médicos y profesores, los científicos son los profesionales mejor valorados. Ese resultado, en cierto sentido, es autocomplaciente, ya que en numerosas ocasiones no se conocen los entresijos de la actividad científica y se valora una imagen que se tiene de esa actividad. Si se formulase la pregunta de otra forma que no obligase al encuestado a valorar directamente a los científicos, difícilmente aparecería esta profesión como una de las mejor valoradas.

Otra de las tareas de la FECYT es la ciencia en el parlamento. Se trata de una red de asesores científicos que tiene como objetivo garantizar la toma de decisiones legislativas basadas en evidencias científicas. Aunque a priori esto pueda parecer interesante, en la práctica esta actividad queda diluida en el rifirrafe político. En muy contadas ocasiones se ha escuchado a políticos hablar sobre decisiones basadas en evidencias científicas y, en numerosas ocasiones, priman los intereses partidarios a las propias evidencias. Estos hechos hacen un flaco favor a la actividad científica que se ve desplazada en favor de los beneficios políticos. La actividad de estos asesores tendría que ser pública y gozar de una mayor exposición pública.

Existen otros organismos, además de FECYT, que trabajan por una socialización del conocimiento científico. La Red de Museos Científicos Españoles es otro ejemplo. Esta red que abarca desde museos municipales hasta nacionales y la temática es muy heterogénea. Los museos cumplen una doble función educativa y divulgativa y, por norma general, están destinados a todos los públicos. El problema de los museos es que algunos de ellos están en manos de entidades financieras por lo que su existencia no depende de los organismos públicos. El museo Eureka! de Donostia pertenece a la fundación de una entidad financiera y recientemente ha informado de que cerrará sus puertas en el año 2023 sin alternativas por parte de los organismos públicos. Esta red de museos tendría que tener la capacidad de incidir en este tipo de aspectos y evitar el cierre de museos como este que son visitados por millares de personas cada año.

Museo Eureka! en Donostia.

Las actividades y organismos mencionados anteriormente tienen mucho que mejorar en el ámbito científico. Además, aunque la profesión científica esté bien valorada a nivel social, la percepción social sobre la investigación y algunos desarrollos científicos no gozan de tanto éxito. Un 53,7% de la sociedad considera que la profesión del investigador está mal remunerada y un 58,1% considera que no goza del reconocimiento social merecido. Estos resultados contrastan con la percepción social de los científicos y desde el sistema estatal no se hace gran cosa para invertir estos datos.

Otro aspecto donde la comunicación ha fallado es en la gestión de algunos temas científicos que han generado gran controversia. El 56,9% de los encuestados considera importante saber sobre ciencia, pero el algo más de la mitad, el 51,2%, admite tener dificultades para comprender la ciencia. Por ello, temas que pueden ser un poco delicados, como la energía nuclear y los transgénicos están socialmente muy mal vistos. El mismo estudio menciona que uno de los principales problemas científicos, para los españoles, es la existencia de aerogeneradores. En contraste, un tercio de la población considera que confía mucho o bastante en la acupuntura, mientras que los que confían en la homeopatía es un 25,4%.

Es importante disponer de un sistema de un sistema estatal de comunicación científica y aunque su existencia y algunas de sus acciones vayan por el buen camino, estamos muy lejos del escenario deseado. La creencia en algunas pseudociencias, la dificultad de comprender algunos conceptos científicos, la controversia que generan algunos de los avances son temas que hay que abordar desde la comunicación científica de una forma eficaz.

2022(e)ko martxoaren 17(a), osteguna

HISTORIA DE UN PROTÓN

HISTORIA DE UN PROTÓN 

Tengo los ojos cerrados, la temperatura es altísima aquí y alrededor tengo numerosas partículas similares a mí, cerca, muy cerca. No sé cuánto tiempo llevo aquí, ni como he llegado, pero esta situación el realmente incómoda, hasta que de pronto… Una fuerte explosión me lanza a toda velocidad. Siento como el resto de partículas se van a alejando y la temperatura desciende poco a poco.

La situación ahora es relativamente cómoda, el resto de partículas se encuentran a una distancia que me permite estar cómodo y la oscuridad es absoluta. Aunque agradecería un poco de luz es como estar viajando en un tren y pasar por un túnel de noche, la situación podría ser mejor pero no es mala. Aun así, siento que en los últimos años me estoy viendo sumergido en una especie de nube oscura en la que siento unas sensaciones un tanto extrañas.

Mi estructura.

El proceso ha sido lento pero casi sin darme cuenta nos hemos juntado con otra nube de materiales y nos hemos comprimido hasta estar nuevamente muy cerca las unas de las otras. La sensación no es como la del principio, pero sí que me siento un poco agobiado. Estamos muy cerca las unas de las otras, la temperatura es alta y constantemente nos estamos chocando y combinando para salir de esta esfera luminosa en la que nos encontramos ahora, creo que se llama estrella.

Permanezco aquí, observando como muchas de mis compañeras se han ido, durante unos cuantos millones de años. Recientemente me he combinado con otras 3 partículas, una de ellas muy similar a mí y otras 2 iguales entre ellas. Además tenemos un par de amigas dando vueltas a nuestro alrededor. Están un poco lejos pero creo que quieren algo de nosotras. Juntas formamos un átomo de Helio.

Casi sin darme cuenta, todas las partículas de mi alrededor nos juntamos nuevamente. Yo sigo con mis tres compañeras, pero el resto se encuentra cerca, muy cerca y de repente… una fuerte explosión nos vuelve a lanzar disparados hacia la oscuridad. Salgo a toda velocidad y no sé lo que sucede en estos primeros instantes pero cuando consigo recuperarme del mareo me encuentro combinado con un sinfín de partículas que no había visto nunca hasta ahora. En total somos 56, 26 similares a mí y 30 diferentes, además de otras partículas más pequeñas que yo dando vueltas a mí alrededor. Sólo veo las más cercanas pasar a unas velocidades altísimas. Acabamos de salir de una supernova.

Una supernova

Seguimos nuestro viaje espacial. Creo que formo parte de un átomo de hierro. En nuestro viaje espacial me empiezo a juntar con otras partículas. Algunas de ellas similares a mí. Estoy rodeado de polvo, mientras a lo lejos veo que se está creando una especie de luz brillante, el Sol. Debido a la gravedad me voy juntando a otras partículas. Formamos una esfera gigante pero caen constantemente sobre nosotros enormes pedruscos. Las temperaturas son elevadas y los golpes constantes. Somos una enorme roca líquida.

Con el paso de los años voy sumergiéndome al centro de esta esfera. La temperatura sigue siendo elevada y continuamos en estado líquido. Llevo aquí unos 4.500millones de años. Con el paso del tiempo he observado cómo hemos rotado en numerosas ocasiones. También he visto a otras partículas salir y no volver a verlas. Soy un protón y ahora mismo formo parte de un átomo de hierro que se sitúa en el centro de un planeta llamado Tierra.


2022(e)ko martxoaren 1(a), asteartea

Artículos periodísticos; deducción e inducción.

 Artículos periodísticos; deducción e inducción.

El desarrollo científico, avalado por el método que estipula las bases del mismo, se realiza mediante investigaciones que conducen a los investigadores a conclusiones que han de ser consensuadas por otros colegas. Para ello, los científicos realizan investigaciones las cuales les conducen a unas conclusiones  basadas en los datos obtenidos. Sin embargo, este camino entre los datos obtenidos y la conclusión no siempre es identifico y varía dependiendo del método de razonamiento que se aplique.

Principalmente, se conocen dos métodos de razonamiento; el inductivo y el deductivo. En el método inductivo se parte de unas premisas las cuales conducen a una conclusión más o menos probable, mientras que en el método deductivo se parte de unas premisas las cuales llevan a los investigadores a una conclusión necesaria. Aunque hay quienes argumentan que el único método fiable como fuente de conocimiento es el método deductivo, el conocimiento científico a día de hoy se sustenta sobre ambos.

Imagen 1. Esquema gráfico sobre los diferentes métodos de razonamiento. Fuente.

Una de las disciplinas científicas que más utiliza el razonamiento inductivo es la Paleoantroplogía. En esta disciplina es realmente complicado obtener todos los datos necesarios para que las investigaciones finalicen en conclusiones necesarias, por lo que se aplica el conocimiento adquirido para obtener la solución más probable. El célebre paleontropólogo Juan Luis Arsuaga dice que en la evolución humana se parte de un punto en el que existen un millón de hipótesis probables y cada nuevo hallazgo reduce esa cantidad de hipótesis probables y nos acerca a la realidad de lo sucedido.

Navegando un poco por la red, podemos encontrar numerosos artículos sobre esta disciplina científica publicados en diarios y revistas. En este artículo publicado en el periódico LaVanguardia, se divulga el hallazgo de unas huellas de un homínido desconocido que datarían de hace unos 3,66 millones de años. La propia datación es una estimación de lo ocurrido, ya que no es una fecha exacta sino una aproximación probable basada en los datos obtenidos. Además, los investigadores lanzan unas posibles conclusiones que contradicen el consenso científico actual, diciendo que estas huellas se corresponderían a un homínido bípedo desconocido hasta ahora, mientras que en la actualidad se consideraba que el bipedismo de los homínidos evolucionó de una única especie.

Imagen 2. Huellas descubiertas en el hallazgo y otros huellas comparativas.

Por otro lado, encontramos numerosas disciplinas científicas que utilizan el razonamiento deductivo para establecer sus conclusiones. Una de ellas es la microbiología. Esta disciplina se encarga de analizar los diferentes aspectos de los microrganismos que únicamente pueden ser observados al microscopio. Aunque los descubrimientos puedan dar lugar a especulaciones, la microbiología tiene unos métodos estipulados que establecen, por ejemplo, cuando dos microbios son considerados especies diferentes o forman parte de la misma. Además, el desarrollo tecnológico en esta área ha permitido que las conclusiones obtenidas sean cada vez más precisas y algunas incluso hayan sido capaces de refutar el conocimiento establecido.

En este artículo publicado recientemente en el periódico El País, se menciona el hallazgo de una bacteria con un tamaño desconocido hasta el momento, casi 1 centímetro. El propio tamaño del organismo choca con la propia definición de microbio (organismo unicelular solo visible al microscopio), pero, sin embargo, la microbióloga Silvia G. Acinas, descubridora del organismo, no ha dudado en catalogarlo dentro del dominio de las bacterias. Aunque Thiomargarita magnifica, la bacteria encontrada, posee un tamaño descomunal, sus principales características morfológicas y fisiológicas son relativas al mundo de las bacterias, como que no poseen membrana nuclear y la distribución del DNA. Aunque rompa con los esquemas establecidos, para su catalogación se ha utilizado el método deductivo que la sitúa dentro del mundo bacteriano.

Imagen 3. Bacterias de Thiomargarita magnifica en comparación con una moneda de 10 centavos.

Estos ejemplos que ocuparon las primeras páginas de algunos diarios en el momento de su hallazgo, nos muestran las dos vertientes del desarrollo científico. En ocasiones, a los lectores sin saber muy bien el porqué, nos pueden llamar la atención esta serie de artículos periodísticos relacionados con la divulgación científica. Seguramente, no seremos capaces de cuestionar lo leído y asimilaremos el conocimiento sin realizarnos demasiadas preguntas. Sin embargo, tenemos meridianamente claro que ese desarrollo científico se sustenta sobre unas bases sólidas y, que eso que llamamos consenso científico, tiene unos pilares firmes obtenidos mediante el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo.

EN DEUDA CON LA TIERRA

EN DEUDA CON LA TIERRA   El día de la Deuda Ecológica es el día del año en que la humanidad ha agotado el presupuesto de la naturaleza para ...