Artículos periodísticos; deducción e inducción.
El desarrollo
científico, avalado por el método que estipula las bases del mismo, se realiza
mediante investigaciones que conducen a los investigadores a conclusiones que
han de ser consensuadas por otros colegas. Para ello, los científicos realizan
investigaciones las cuales les conducen a unas conclusiones basadas en los datos obtenidos. Sin embargo,
este camino entre los datos obtenidos y la conclusión no siempre es identifico
y varía dependiendo del método de razonamiento que se aplique.
Principalmente,
se conocen dos métodos de razonamiento; el inductivo y el deductivo. En el método
inductivo se parte de unas premisas las cuales conducen a una conclusión más o
menos probable, mientras que en el método deductivo se parte de unas premisas
las cuales llevan a los investigadores a una conclusión necesaria. Aunque hay
quienes argumentan que el único método fiable como fuente de conocimiento es el
método deductivo, el conocimiento científico a día de hoy se sustenta
sobre ambos.
Una de las
disciplinas científicas que más utiliza el razonamiento inductivo es la
Paleoantroplogía. En esta disciplina es realmente complicado obtener todos los
datos necesarios para que las investigaciones finalicen en conclusiones
necesarias, por lo que se aplica el conocimiento adquirido para obtener la
solución más probable. El célebre paleontropólogo Juan Luis Arsuaga dice que en
la evolución humana se parte de un punto en el que existen un millón de
hipótesis probables y cada nuevo hallazgo reduce esa cantidad de hipótesis
probables y nos acerca a la realidad de lo sucedido.
Navegando un poco
por la red, podemos encontrar numerosos artículos sobre esta disciplina científica
publicados en diarios y revistas. En este artículo publicado en el periódico
LaVanguardia, se divulga el hallazgo de unas huellas de un homínido desconocido
que datarían de hace unos 3,66 millones de años. La propia datación es una
estimación de lo ocurrido, ya que no es una fecha exacta sino una aproximación
probable basada en los datos obtenidos. Además, los investigadores lanzan unas
posibles conclusiones que contradicen el consenso científico actual, diciendo
que estas huellas se corresponderían a un homínido bípedo desconocido hasta
ahora, mientras que en la actualidad se consideraba que el bipedismo de los homínidos
evolucionó de una única especie.
Por otro lado,
encontramos numerosas disciplinas científicas que utilizan el razonamiento
deductivo para establecer sus conclusiones. Una de ellas es la microbiología.
Esta disciplina se encarga de analizar los diferentes aspectos de los microrganismos
que únicamente pueden ser observados al microscopio. Aunque los descubrimientos
puedan dar lugar a especulaciones, la microbiología tiene unos métodos
estipulados que establecen, por ejemplo, cuando dos microbios son considerados
especies diferentes o forman parte de la misma. Además, el desarrollo tecnológico
en esta área ha permitido que las conclusiones obtenidas sean cada vez más
precisas y algunas incluso hayan sido capaces de refutar el conocimiento
establecido.
En este artículo
publicado recientemente en el periódico El País, se menciona el hallazgo de una
bacteria con un tamaño desconocido hasta el momento, casi 1 centímetro. El
propio tamaño del organismo choca con la propia definición de microbio
(organismo unicelular solo visible al microscopio), pero, sin embargo, la
microbióloga Silvia G. Acinas, descubridora del organismo, no ha dudado en
catalogarlo dentro del dominio de las bacterias. Aunque Thiomargarita magnifica, la bacteria encontrada, posee un tamaño
descomunal, sus principales características morfológicas y fisiológicas son
relativas al mundo de las bacterias, como que no poseen membrana nuclear y la
distribución del DNA. Aunque rompa con los esquemas establecidos, para su
catalogación se ha utilizado el método deductivo que la sitúa dentro del mundo
bacteriano.
Estos ejemplos
que ocuparon las primeras páginas de algunos diarios en el momento de su
hallazgo, nos muestran las dos vertientes del desarrollo científico. En
ocasiones, a los lectores sin saber muy bien el porqué, nos pueden llamar la
atención esta serie de artículos periodísticos relacionados con la divulgación
científica. Seguramente, no seremos capaces de cuestionar lo leído y
asimilaremos el conocimiento sin realizarnos demasiadas preguntas. Sin embargo,
tenemos meridianamente claro que ese desarrollo científico se sustenta sobre
unas bases sólidas y, que eso que llamamos consenso científico, tiene unos
pilares firmes obtenidos mediante el razonamiento deductivo y el razonamiento
inductivo.
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina