La teoría
de la evolución de Darwin no es una teoría completa desde el punto de vista
científico
Sin entrar a valorar que es y qué requisitos necesita una teoría científica,
podemos afirmar que la teoría de la evolución de Darwin es una teoría completa
desde el punto de vista científico. Evidentemente, esta teoría ha evolucionado
desde que el británico publicara On the Origin of Species en 1859, pero los principios básicos de esa
teoría han sabido adaptarse a los nuevos descubrimientos en genética y
epigenética y la idea general de la teoría sigue en pie 160 años después.
Se han planteado otras “teorías” para explicar el origen de la vida y la
diversidad de las especies como la panspermia y el creacionismo. Estos
planteamientos, aunque pudieran tener alguna base científica, no están tan bien
razonados como la teoría de la evolución. Por ello, aunque tenga matices y esté
sometida a constante revisión (como toda teoría), la teoría de Darwin, tal y
como la conocemos hoy en días, es la teoría más completa para explicar cómo
hemos llegado hasta aquí y, en parte, que podríamos esperar del futuro.
No es razonable que exista la vida basada en silicio
La vida basada en Silicio es una de las posibles formas de vida que pudieran existir en un planeta fuera del sistema solar. Que esta forma de vida no haya aparecido en La Tierra hasta ahora no significa que no pueda existir en algún otro lugar del universo. Algunos modelos plantean que el Silicio puede ser un buen candidato para una forma de vida alternativa, mientras otros plantean que la diversidad, la estabilidad y la longitud de las moléculas que puede crear este elemento es muy inferior a la del Carbono.
En cualquier caso, hay que destacar que el término “vida” es un término creado
y definido por los humanos. En este sentido los virus, por ejemplo, no cabrían
en esta definición para algunos biólogos. Por ello, si entendemos la vida en
los términos en los que la comprendemos en nuestro planeta y de la forma que
estamos acostumbrados a verla no podemos afirmar que pudiera existir la vida
basada en Silicio, ya que no sería posible crear estructuras similares al DNA o
grandes proteínas.
Ahora bien, si entendemos la vida de otra forma en otras condiciones
atmosféricas (presión, temperatura…) y con otros mecanismos de supervivencia,
podría ser posible.
La Tierra es el centro del universo y el modelo de Ptolomeo en cuanto describe cómo la órbita el Sol, la Luna y los planetas es perfectamente válido
El modelo Ptolemaico es un modelo del universo que
fue ampliamente aceptado durante más de 1400 años en el mundo occidental. Con
el paso del tiempo se ha demostrado que el modelo de Ptolomeo tenía ciertas
carencias a la hora de predecir el movimiento de algunos planetas. A día de hoy
se conoce con más precisión el movimiento de los astros.
En cuanto a si La Tierra es el centro del universo
o no es una respuesta difícil de responder, ya que si entendemos que el mundo
es infinito se podría poner el centro donde se considerase. En cualquier caso,
si el universo fuera infinito catalogar como centro del mismo La Tierra sería
un acto egocéntrico y habría que regirse por criterio más objetivos que nuestra
propia existencia.
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina