El concepto de belleza evoluciona
El concepto de belleza, sin lugar a duda, es una idea
subjetiva que habitualmente está condicionada por factores sociales, culturales
y religiosos, entre otros. A lo largo de la historia el propio concepto de
belleza ha ido variando, adquiriendo diferentes formas dependiendo de la época
y la localización geográfica de las sociedades.
En la antigua Grecia la belleza suprema sólo podía ser
alcanzada por lo hombres y lo bello tenía una relación con la
simetría. Además, tenía relación con la indumentaria y en lugares como Egipto
se estilaban las telas ligeras de lino mientras en Grecia y Roma eran más
comunes los vestidos de seda. Los colores adquirieron cierta importancia,
llegando a asociar ciertos colores con posiciones políticas y económicas determinadas.
El color carmín era exclusivo de la realiza y de el Papa,
realizándose la asignación en base a la complejidad de la extracción de los
pigmentos. En este sentido “lo bello” pasó a convertirse en canon de belleza.
Tal ha sido la obsesión por la búsqueda de la belleza
a lo largo de la historia que algunos han tratado de calcularla en términos
matemáticos. Esta idea, que dispone de varios nombres, es comúnmente denominada
sección áurea y tiene como objetivo encontrar la cifra ideal de la belleza. Pitágoras
(siglo VI. A.C.) encontró la sección áurea en la estrella pentagonal, mientras
que Platón la denomina como una especie de ligazón entre tres puntos formando
una especie de triangulo.
Durante el renacimiento varios fueron los autores que
continuaron con esta búsqueda, desde Leonardo da Vinci hasta Kepler. El primero
elogió la armonía y equilibrio de las obras que presentan esta proporción
mientras que el segundo la catalogó como el mayor tesoro de la geometría junto
con el teorema de Pitágoras.
Estos cambios en la percepción del concepto de belleza han influido en las diferentes disciplinas artísticas a lo largo de la historia, desde la pintura y la escultura hasta la música y las danzas. En este sentido la estética ha unido la parte artística de la belleza con actitudes cotidianas como la forma de vestir y la forma de hablar. Este concepto de lo estético, asimismo, también se ha visto influenciado por los contextos de cada época.
A día de hoy el arte es una necesidad del ser humano
ya que nos ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea pero también a
entender nuestro pasado. No existe en ser humano sin la presencia del arte.
Durante la evolución del ser humano ha habido una parte de selección sexual que
ha ido acompañando a la selección natural en la búsqueda de a supervivencia.
Esto nos ha llevado a que en localizaciones latitudinales homólogas los seres
humanos hayan evolucionado con diferentes rasgos, priorizando de una forma
inconsciente la selección sexual basada en el canon de belleza que se
consideraba en cada momento.
Es innegable que la percepción y la búsqueda de la
belleza ha sido uno de los motores de las diferentes civilizaciones y así hemos
llegado hasta hoy. Vivimos en un mundo donde las estructuras rígidas de las
civilizaciones pasadas se disuelven en ciudades cada vez más cosmopolitas,
aprovechemos esa cualidad para que cada uno disfrute la belleza a su manera sin
preocuparnos de la perfección de los números.
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina