2021(e)ko urtarrilaren 26(a), asteartea

Relación Ciencia-Tecnología

Relación Ciencia-Tecnología 


Pensando en las relaciones de dependencia entre ciencia y tecnología me viene a la cabeza el cuadrante de Pasteur (tuve conocimiento del mismo en este artículo de la CCC). En este cuadrante hay dos variables para las investigaciones científicas: el conocimiento de la fundamental y sus consideraciones de uso. En un extremo se encuentra Niels Bohr, como abanderado de los conocimientos puros sin detenerse en exceso en su aplicación y en el otro extremo Thomas Edison, como abanderado del uso de los desarrollos científicos más allá de los conocimientos fundamentales.

Me parece un buen ejemplo que sirve para entender esta dicotomía de ciencia y tecnología, donde podríamos decir que los puristas de la ciencia estarían en el cuadrante de Bohr y lo más tecnológicos estarían de lado de Edison. En un punto intermedio estaría Pasteur, que defiende los estudios básicos inspirándose en su potencial uso.

Analizando la situación actual, diría que nos encontramos en un punto intermedio entre el cuadrante de Pasteur y el de Edison. Una parte de las investigaciones científicas que se desarrollan están financiadas por entidades privadas con ánimo de lucro y, aunque se pueda comercializar el propio conocimiento, estas empresas tienen como objetivo obtener elementos comercializables. En este sentido, la investigación científica básica (entendida como cuadro de Bohr) queda habitualmente relegada a instituciones públicas como universidades y centros de investigación públicos.

En cualquier caso, la relación entre ambos conceptos, ciencia y tecnología, es imprescindible y son dependientes entre si. La investigación básica puede que no tenga un valor a corto plazo pero es imprescindible para asentar las bases del conocimiento. Los trabajos y experimentos que se hacen con el fin de ampliar este conocimiento básico nos proporcionan una gran cantidad de información necesaria para los posteriores aplicaciones tecnológicas. Sin esa base conocimientos el desarrollo tecnológico sería una especie de prueba/error ya que no se tendrían los conocimientos necesarios para realizar ese desarrollo de forma ajustada.

Asimismo, la ciencia es dependiente de la tecnología. Los desarrollos tecnológicos facilitan la actividad científica. Desde desarrollos tecnológicos como la radio y los transportes a vapor, que facilitaron la comunicación científica, hasta nuevos desarrollos tecnológicos que dotan a la ciencia de herramientas más precisas para realizar investigaciones como grandes telescopios y microscopios de alta resolución.

Es impensable considerar la ciencia sin la tecnología y la tecnología sin ciencia. Avances realizados en ramas como la medicina serían impensable sin todo el desarrollos científico y el desarrollo tecnológico. Por todo ello, diría que el equilibrio está entre Niels Bohr y Thomas Edison, donde los conocimientos asientan la base (Bohr) para un desarrollo tecnológico óptimo y aplicable en la sociedad (Edison). ¡Viva Pasteur!

 

 

 

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina

EN DEUDA CON LA TIERRA

EN DEUDA CON LA TIERRA   El día de la Deuda Ecológica es el día del año en que la humanidad ha agotado el presupuesto de la naturaleza para ...