2021(e)ko urtarrilaren 11(a), astelehena

Ciencia y artes_Tarea 1.1.- Oír y escuchar

 Ciencia y artes_Tarea 1.1.- Oír y escuchar


Creo que a todos nos ha pasado en alguna ocasión estar oyendo sonidos de forma simultánea y tener la capacidad de escuchar únicamente aquel que nos interesa. Más si cabe si vivimos en ciudades y abarrotadas de sonido en las que oír únicamente un sonido claro es prácticamente imposible. Todos tenemos la capacidad de mantener una conversación con una persona mientras tenemos la radio de fondo y, acto seguido, continuar escuchando la radio. Aunque el volumen del sonido no haya variado hemos tenido la capacidad de prestar atención a un sonido y obviarlo.

Escuchamos de forma discriminada porque tenemos la tendencia a escuchar aquello que más nos interesa en cada momento, o lo que nuestro cerebro considera que puede ser lo más importante para él. De la misma manera que cuando leemos noticias tendemos a quedarnos sólo con aquellas que confirman nuestras creencias, cuando escuchamos tendemos a quedarnos con la información que nos interesa. De todas formas, aunque en ocasiones tengamos la capacidad de obviar sonidos que no nos interesan, el cerebro sigue recibiendo esa información por lo que una gran cantidad de sonidos de forma simultánea nos puede llevar a una situación de estrés, en mi caso al menos sí.

Cuando la información llega a nuestro cerebro parte de la información se queda grabada. Somos capaces de reconocer a las personas por su voz y ciertas palabras o frases nos pueden retrotraer a momentos pasados. De la misma forma que tenemos nuestra memoria fotográfica disponemos de una memoria auditiva. Por ello, cuando escuchamos una canción o cualquier tipo de melodía lo hacemos partiendo de nuestra memoria auditiva. En este sentido, cada persona parte de una base diferente por lo que dos personas no perciben una melodía de la misma forma, aunque las ondas que lleguen a sus oídos sean las mismas.

La música nos puede alegrar un día triste o nos puede molestar hasta enfurecernos. En parte estos sentimientos se despiertan por nuestra memoria auditiva, aunque algunos de ellos son, en mi opinión, restos de nuestra evolución como humanos. El trueno puede aterrorizar a un niño, aunque no haya visto rayos por ningún lado, pero nuestro cerebro sabe los que significa y como hemos evolucionado durante miles de años en la intemperie asociamos ese sonido con el peligro.

En definitiva, considero que la música y los sonidos nos pueden ser agradables o desagradables en base a nuestra memoria auditiva y a nuestros intereses del momento, pero hay una parte antropológica que difícilmente podemos controlar.

1 iruzkin:

  1. Kaixo Josu! Bienvenido al módulo de Ciencia y Artes. Tu primera entrada en el blog está bien estructurada y el lenguaje es adecuado. En relación al contenido, apuntas ideas interesantes, si bien no están del todo desarrolladas. Recuerda que en este tipo de ejercicios de reflexión/opinión puedes apoyarte en algún autor de prestigio (referenciado en el texto) para dar mayor consistencia a tus apreciaciones. También es recomendable incluir alguna imagen que haga más atractiva la presentación del tópico. Recuerda que se trata de aprender a divulgar/comunicar y empleamos herramientas que hagan más cercana y atractiva la información, exposición, debate, etc.

    Tienes tu primer punto!!

    Margarita

    ErantzunEzabatu

EN DEUDA CON LA TIERRA

EN DEUDA CON LA TIERRA   El día de la Deuda Ecológica es el día del año en que la humanidad ha agotado el presupuesto de la naturaleza para ...