2021(e)ko maiatzaren 15(a), larunbata

Epistemología Histórica_Tarea 4.- Historia de la escritura

 Epistemología Histórica_Tarea 4.- Historia de la escritura

La epistemología, como actividad que estudia la naturaleza y la transmisión del conocimiento, se vio fuertemente afectada por la aparición de la escritura. La historia de la escritura se puede dividir principalmente en 3 fases y cada una de ellas ha afectado de forma sustancial y característica a la epistemología.

-La aparición de la escritura marca un cambio desde el periodo de la prehistoria a la historia. Además, supuso un gran cambio en la forma de transmisión del conocimiento. Aunque este proceso fue paulatino, la transmisión oral fue sustituida por la transmisión escrita en la mayoría de las culturas. Asimismo, desde la actualidad nos permite ver cómo ha evolucionado no sólo el conocimiento, sino también la percepción de ese conocimiento.

-La aparición de la imprenta amplifica sustancialmente la cantidad de libros producidos y reproducidos lo que favorece la expansión del conocimiento. Esta expansión se realiza en dos plantos diferentes, por un lado, el conocimiento adquiere la capacidad de viajar a lo largo y ancho del mundo y, por otro lado, sacando os libros de las seleccionadas bibliotecas de los reinos antiguos y poniéndolos a disposición de todo el pueblo.

-La escritura digital ha permitido que el número de textos y escritos esté creciendo exponencialmente. En la actualidad vivimos un gran cambio en el que cualquier persona tiene la capacidad de acceder al contenido y modificarlo. Esto supone un gran cambio epistemológico para el sujeto cognitivo, cambiando por completo la forma de creación y transmisión del conocimiento.

2021(e)ko maiatzaren 10(a), astelehena

Ciencia, tecnología y sociedad; Tarea 5

Sobre cornucopianos y solucionistas

Durante siglos en las diferentes civilizaciones se han anunciado grandes catástrofes que podrían acabar con una sociedad entera de golpe. Estas grandes catástrofes eran predicciones religiosas en forma de plagas, grandes meteoritos y demás fenómenos naturales que servían como mecanismo de control de la sociedad mediante el miedo pero no gozaban de ningún tipo de evidencia. A día de hoy somos conocedores de las amenazas que ponen en vilo nuestra existencia y esas están bien argumentadas por la comunidad científica: el calentamiento global, las grandes pandemias, la sexta extinción…

Algunas voces proclaman que no es posible que vivamos en un peligro inminente de una catástrofe natural si vivimos mejor que nunca. Esta afirmación es un tanto peligrosa, ya que ese supuesto confort habría que atribuirlo, principalmente, a los países del mal llamado primer mundo, ya que en países subdesarrollados ya están sufriendo las consecuencias del calentamiento global y de otros problemas de menos alcance mediático como las enfermedades derivadas de la deforestación.

En cualquier caso, y pese a las evidencias de la comunidad científica, sigue habiendo grandes corporaciones interesadas en negar la existencia de dichos problemas. Estas corporaciones cornucopianas creen en la abundancia sin límites, simbolizada por un planeta a rebosar de riqueza que hay que extraer. El Cornupianismo y el capitalismo neoliberal están en sintonía; ambos proclaman el libre mercado, la desregularización de la economía y que los problemas generados por una frenética actividad extractivista son meras falacias promovidas por movimientos contrarios al liberalismo económico.

En este sentido, los cornucopianos creen que el estado no debería involucrarse en los problemas derivados de la actividad económica. Al contrario, su papel debería limitarse a defender la libertad de expresión y que todas las ideas tuvieran la misma capacidad de presentarse frente a la opinión pública. Sin embargo, olvidan que no todas las opiniones gozan del mismo valor científico y que la propia actividad científica ha desarrollado mecanismos para evitar que conflictos de interés condicionen su actividad como la revisión por pares.  

En vista de que las grandes corporaciones ven en riesgo perder la batalla por las grandes ideas sobre el cambio climático (entre otros), algunas de ellas han pasado a tener una postura solucionista. Por ello, algunas han empezado a plantear que la actividad científico-tecnológica tendría que centrarse en la búsqueda de alguna solución milagrosa que resolviese el problema del clima como algún combustible verde y de fácil producción o la geoingeniería. Esta idea un tanto utópica permite a estas corporaciones seguir con su frenética actividad mientras confían en una solución milagrosa.

Con el paso de los siglos hemos aprendido que las grandes catástrofes rara vez suelen suceder de un día para otro y sin previo aviso y que el calentamiento global o la gran extinción que nos acontece es un proceso que está ocurriendo ante nuestros ojos a un ritmo moderado pero constante. En este sentido, es evidente que si esta gran catástrofe que tenemos frente a nosotros no es repentina, la solución al problema tampoco será repentina y milagrosa.

 


Epistemología histórica; Tarea 3

 Epistemología histórica y correlatos

Los valores epistémicos predominantes en una cultura o sociedad concreta suelen estar en consonancia con los valores y las características hegemónicas en esa sociedad. En este sentido, se espera de una sociedad con un fuerte arraigo religioso que sus valores tengan como referencia principal las la propia religión. Para sostener esta posición existen diferentes correlatos axiológicos que variaran de una cultura a otra dependiendo de sus intereses:

La verdad socava el principio de autoridad acrítico y favorece la eficacia de decisiones y acciones orientadas al bien social. Si alguna idea es preconcebida como verdad en una sociedad se establece que se puedan tomar decisiones políticas, económicas o sanitarias en base a ella sin que se conciba que esa idea se impone de forma autoritaria.

La testabilidad intersubjetiva favorece la integridad intelectual del discurso obteniendo a nivel cultural un conocimiento bien argumentado con unos resultados difícilmente falseables. Asimismo, favorece la comunicación intra e intercultural al tratarse de un valor que requiere de la comunicación entre diferentes sujetos que mediante la relación testan y confirman los resultados y las ideas, neutralizando veleidades y actitudes subjetivas.


2021(e)ko maiatzaren 9(a), igandea

Historia de la ciencia en américa latina. Tarea 3.

 Circulación y globalización del conocimiento.

El conocimiento, como es sabido, es una herramienta necesaria para el día a día en cualquier sociedad, desde el conocimiento médico hasta el artístico, pasando por el arquitectónico, por ejemplo. En general, el conocimiento suele tener un carácter global, pero también puede tener un carácter local, como las técnicas medicinales de una zona en concreto o construcciones características de un área o un país. En cualquier caso, para la transmisión del conocimiento son imprescindibles los conceptos circulación y globalización.

La circulación del conocimiento es la que hace referencia a los saberes, en sus diferentes formas como textos y métodos, y a la forma en la que estos son transferidos dentro de una sociedad o entre sociedad. Por supuesto, esta circulación no siempre es libre, ni tampoco es bidireccional, por lo que en ocasiones esta transmisión del conocimiento se da en una única dirección y de forma asimétrica.

La globalización, en cambio, trata todos los aspectos de la comunicación, entre otros la comunicación del conocimiento. Dentro de este marco comunicativo, existe una unión entre la comunicación del conocimiento y otros elementos como económicos, sociales, culturales y demás. Al igual que sucede con la circulación se trata de un proceso asimétrico y no tiene por qué ser bidireccional.

Con la conquista de América, en el siglo XVI a Europa se le abre un escenario nuevo. Los conocimientos científicos son los que llevan al imperio español a esas tierras y, valiéndose de esa superioridad, conquista la mayor parte del continente e impone su relato sobre lo acontecido. En esa época, la transmisión de conocimientos se dio, principalmente, de una forma unidireccional, desde Europa hacia América, pero también los europeos tuvieron que aprender de los conocimientos de los locales, en la medicina, por ejemplo.

Asimismo, y escapando del control de los europeos, hubo una circulación del conocimiento entre América y Asia. Esto se hizo sin que el imperio español se enterase consiguiendo, de esta forma, que el relato de la verdad absoluta que poseían los europeos, al menos en lo que a la ciencia se refiere, tuviese una realidad alternativa. Una de las principales consecuencias fue que los saberes europeos y asiáticos se vieron enriquecidos, tanto en las prácticas médicas como en las científicas.

Podemos decir que el conocimiento en el siglo XVI pudo moverse por todo el planeta pero no lo hizo con la misma libertad en todas las direcciones. Desde Europa se intentó imponer un relato y el saber originario de América encontró su refugio en el continente asiático. Se puede decir, por tanto, que hubo cierta globalización del conocimiento pero esta no fue libre ni simétrica.

2021(e)ko maiatzaren 2(a), igandea

¿Por qué la epistemología histórica no puede ser esencialista?

 Epistemología histórica  


¿Por qué la epistemología histórica no puede ser esencialista?

Los filósofos naturales fueron los primeros que intentaron explicar el mundo a través de las observaciones realizadas con los sentidos. Su percepción de los fenómenos naturales y de los objetos era crucial a la hora de categorizarlos y establecían un vínculo entre los fenómenos y los objetos y las características que lo definían. Por ello, los sentidos eran en cierta medida suficientes para comprender el entorno y el conocimiento que se tenía del mismo partía de los sentimientos transmitidos por objetos y fenómenos.

A pesar de las ventajas que plantea esta lectura del conocimiento, el esencialismo no es aplicable a la epistemología histórica. El conocimiento es cambiante e histórico, por lo que difícilmente se le puede dar un carácter de esencia a algo que, por definición, es cambiante. La percepción de los fenómenos y los objetos varía dependiendo del lugar y el momento histórico y su esencia no es interpretada de la misma manera en los diferentes escenarios.

En este sentido, cuando hablamos de epistemología histórica se habla desde un marco relatividad y contingencia. Defender esta postura implica ser realista, pues obliga a atenerse a hechos. La epistemología histórica se encarga de estudiar cómo ha sido capaz el ser humano de acceder al conocimiento en cada momento de la historia y para ello, el contexto social y cultural juega un papel fundamental, además de las herramientas que permiten acceder y difundir ese conocimiento.

2021(e)ko apirilaren 26(a), astelehena

Carta escrita por Fritz Haber a Clara Immerwahr.

Este carta es un trabajo de la asignatura Ciencia, tecnología y sociedad del Máster de Cultura Científica de la UPNA/EHU. La tarea consiste en responder a una carta enviada por Clara a Fritz. En mi caso he decidido contestar a la carta escrita por mi compañera Marta Torca.



5 de mayo de 1915


Querida Clara,

Siempre has sido un ejemplo de lucha y superación. Ser la primera mujer doctorada de nuestro país es mucho más que un logro académico y estoy muy orgullosa de ti por ello. Eres un ejemplo para mí y para miles de mujeres de nuestro país.

Durante todos estos años trabajando codo con codo hemos conseguido numerosos avances, no sólo en la química, también en nuestra vida. Mira nuestro pequeño Hermann. Siempre has estado a mi lado y has sido mucho más que una compañera de viaje. No es verdad que hayas sido mi sombra silenciosa, diría que en muchas ocasiones has sido la luz que marcaba el camino.

La síntesis  del amoniaco ha sido nuestro mayor descubrimiento y la revolución que ha generado perdurará durante décadas. Nuestros avances han supuesto un gran cambio en la vida de muchas personas, generando riqueza y eliminando el hambre en muchas zonas de nuestro país.

Hemos pasado gran parte de nuestra vida dedicada a la ciencia. No podemos negar que en ocasiones los avances científicos puede ser un arma de doble filo, pero hay que saber valorar las dos caras de la moneda. Nuestro país nos ha brindado la oportunidad de desarrollar nuestra carrera científica y ahora necesita de nuestra ayuda, es parte de nuestro compromiso con la ciencia.

Pronto finalizará todo esto y podremos volver a nuestra casa con nuestro hijo Hermann a seguir trabajando en nuestras investigaciones. Además, tendremos el reconocimiento del gobierno, lo cual nos ayudará a poder llevar nuestros sueños y los de nuestro hijo.

No pierdas la esperanza, aguanta un poco más. Entiendo que mis últimas acciones hayan mermado tu confianza en mí, pero entiende que hay una causa mayor. Te pido por favor que aguantes un poco más, que este que empezamos juntos lo terminemos juntos y no tomes tu propia vía.

Un poco más y viviremos en un país en paz, donde nuestro trabajo sea reconocido. Tendremos todo lo que un día soñamos y no pudimos. Un poco más y volveremos a ser la pareja capaz de conseguir agitar el mundo con sus descubrimientos. Sólo un poco más.

Atentamente,

                               Fritz


2021(e)ko apirilaren 6(a), asteartea

EL DARWINISMO DE LOS GENES


EL DARWINISMO DE LOS GENES

“El gen egoísta” es una de las obras más importantes de la divulgación científica del siglo XX. Desde  su publicación en 1974 y hasta nuestros días se han vendido miles de ejemplares de este libro y ha sido traducido a numerosos idiomas. Es, sin duda, uno de esos libros que transciende la comunidad científica y llega hasta el lector más popular. El tema principal del libro, la biología evolutiva, es un tema de gran interés social, pero pocos libros son capaces de llegar al público general como lo ha hecho este.


El escritor es Richard Dawkins, un biólogo nacido en Kenia y residente en el Reino Unido. Realizó sus estudios en la Universidad de Oxford donde se doctoró en Biología Evolutiva. A día de hoy, a sus 81 años, es uno de los más reconocidos biólogos, aunque sus teorías y sus investigaciones han generado cierta controversia en la comunidad científica. En el año 2006 publicó el libro “El espejismo de Dios” un libro en el que cuestiona la existencia de un creador sobre natural llegando a decir que la creencia de un dios personal podría calificarse como un delirio.

Controversias aparte, nadie duda de las capacidades de Dawkins y del valor de sus trabajos. En 1995 empezó a ejercer la cátedra de Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia y es miembro de la prestigiosa sociedad Royal Society. Desde que comenzó su actividad investigadora hace más de 50 años ha habido numerosos avances en el ámbito de la biología, pero Dawkins ha sabido adaptar sus postulados a los nuevos descubrimientos. Muestra de ello es que el libro que trataremos a continuación ha tenido algunas reediciones en las que sus postulados se adecuan a los nuevos descubrimientos.



Desde que Darwin propusiera a mediados del siglo XIX la teoría de la evolución, esta teoría fue cogiendo fuerza hasta convertirse en mayoritaria dentro de la comunidad científica. El darwinismo propone que, mediante un proceso denominado selección natural, todas las especies tienen un origen en común y van evolucionando a lo largo del tiempo. En la época en la que Darwin postuló su teoría se desconocía la existencia de los genes y la teoría ha tenido que adaptarse a los descubrimientos realizados en la materia.

En este sentido, Dawkins propone que el factor determinante de la evolución no es el individuo y los posibles beneficios que tiene adecuarse al medio, sino que reduce la teoría de la evolución a los genes. Según su teoría, aunque los genes estén integrados y formen parte de un individuo, actúan de forma individual y cada gen se modifica e intenta adaptarse para lograr su propia existencia. Su idea tiene como punto de partida las primeras biomoléculas que aparecieron en la tierra y su necesidad para adaptarse y autorreplicarse. Los organismos complejos presentaban una cierta ventaja para los genes, ya que los dotaba de cierta protección frente al medio y una especialización del organismo.

A lo largo del libro el autor propone la dualidad altruismo y egoísmo para definir el comportamiento de los individuos. El altruismo sería realizar un sacrificio en favor de algún miembro de la misma especie, mientras que el egoísmo sería actuar en beneficio de uno mismo. Además, presenta ciertas situaciones de interacción animal que ocurren en la naturaleza en las que diferentes especies cooperan para, aparentemente,  obtener un beneficio mutuo.

Para avalar esta teoría Dawkins propone una relación entre especies similar al dilema del prisionero. En este dilema participan 2 individuos de forma simultánea y cada uno de ellos tiene la opción de cooperar o desertar. Si ambos cooperan, los dos obtienen una recompensa. Si uno coopera y el otro deserta, el desertor obtiene una gran recompensa y el desertor una gran pérdida. Y si los dos desertan, ambos obtienen una pérdida. Dawkins no limita el dilema a un juego de una sola partida sino que entiende un ecosistema como una sucesión de partidas entre individuos.



Partiendo de ese dilema y utilizando modelos matemáticos, Dawkins propone que la mejor estrategia de supervivencia es la conocida como “donde las dan las toman”. Esta estrategia propone que todo individuo tiene tendencia a cooperar, pero si en un momento dado el otro deserta, en la siguiente ronda le devolverá la jugada. Por lo tanto, podemos decir que, a priori, los individuos tienden a cooperar, salvo que el otro haya desertado. No olvidemos que hablamos de individuos que comparten ecosistemas y que el objetivo de cada uno es dar continuidad a su descendencia.

El modelo expuesto sirve para entender la tendencia que tiene un ecosistema y, a largo plazo, determinar cuál es la mejor estrategia. En este sentido, Dawkins propone que todos los genes son egoístas por naturaleza ya que su principal objetivo es su propia supervivencia, aunque, en ocasiones, esa supervivencia pase por cooperar con otros.

Esta idea puede parecer un poco descabellada y, en ocasiones, se ha criticado la teoría por justificar el supuesto egoísmo de los seres humanos. Los modelos matemáticos son herramientas predictivas que tienen como objetivo entender que sucede en un entorno natural, sobre todo cuando no es posible analizar todos los casos uno a uno. Por tanto, el valor de esta teoría es su capacidad de adecuación y  su capacidad predictiva a largo plazo.

En cualquier caso no hay que obviar que lo que Dawkins plantea en el libro es que la máquina de supervivencia por excelencia son los genes y no los individuos. En este sentido, los genes utilizarían en cierta medida al individuo para sobrevivir y crear descendencia. En nuestro caso, los seres humanos, nacemos y morimos pero nuestros genes perduran en nuestros descendientes. Esta es la base de la evolución y no el individuo o la especie, según el autor.

De todas formas, dentro de la teoría planteada, Dawkins mencionada la importancia de los familiares en la descendencia. El cree que los genes saben mediante los individuos que nuestros hermanos y hermanas comparten gran parte de nuestra información genética y que actuar en su beneficio también aporta a nuestros genes un beneficio directo. En cierta medida dice que la descendencia de nuestros familiares cercanos es también nuestra descendencia y, por tanto, una forma de supervivencia para nuestros genes.

La obra tiene una gran importancia tanto científica como filosófica, ya que sus postulados sirven para entender tanto la evolución de las especies como para entender ciertos comportamientos humanos. A nivel científico, supone un gran cambio con respecto a Darwin, ya que el proponía que la especie era la unidad responsable de la evolución y no los propios genes. Cierto es que en los más de 100 años que pasaron entre ambos autores hubo descubrimientos relevante en genética, como la estructura del DNA, la existencia de los genes etcétera.

A nivel filosófico, la transcendencia es muy importante ya que supone un gran cambio entender que los seres vivos somos herramientas que utilizan los genes                                                                                                                                                     para su supervivencia. Además, la teoría propuesta por Dawkins ayuda a entender ciertos comportamientos sociales que se dan entre especies en la naturaleza y ente seres humanos en nuestras sociedades. Una de las frases más relevantes del libro dice que “en ocasiones el altruismo dentro del grupo lleva consigo el egoísmo entre grupos”. Con esta frase se entienden ciertas acciones en favor de familiares o miembros del grupo cercano.

El gen egoísta puede ser entendido como un libro que promueve el egoísmo del individuo. En numerosas ocasiones se ha publicado que el egoísmo tiene una base genética en todos los seres vivos y, se ha utilizado como pretexto para defender ciertas acciones. Esta lectura se ve más agravada dentro de los seres humanos ya que, dentro de los sistemas que ha creado, el egoísmo es una actitud bastante habitual. No obstante, esta postura es errónea, ya que como Dawkins plantea el egoísmo de los genes obtiene, generalmente, mayor beneficio cuando coopera que cuando deserta.

No cabe duda que este publicado hace casi medio siglo es uno de los libros de referencia de la divulgación científica. Tanto por los contenidos científicos que expone como por los dilemas que filosóficos que plantea este libro ha conseguido perdurar en el tiempo y seguirá así por un tiempo.

EN DEUDA CON LA TIERRA

EN DEUDA CON LA TIERRA   El día de la Deuda Ecológica es el día del año en que la humanidad ha agotado el presupuesto de la naturaleza para ...